Fue una práctica de lo más común hace años, pero con la regularización de los bancos y facilidades como la del pago con tarjeta (y ahora con el teléfono móvil) ya pocos son los que guardan el dinero en casa, salvo el efectivo justo para hacer frente a esos pequeños gastos que solo se pueden pagar así. Pero el miedo, que en demasiadas ocasiones juega en nuestra contra, es el mejor aliado contra nuestros hábitos, motivo por el que ver peligrar los ahorros puede hacer que volvamos a guardar el dinero en casa, lo que irónicamente ha pasado de generación en generación haciendo uso a la expresión «guardar el dinero debajo del colchón».
Publicidad
Un hábito que no solo puede hacer que el dinero se devalúe, sino que también puede entrañar riesgos de cara a una indeseable inspección de Hacienda. Y es que dependiendo de la cantidad de la que se trate, así como de la forma en la que vayas a gastarlo (no es lo mismo hacerlo en pequeños pagos que todo de golpe), ponerlo de nuevo en circulación puede entrañar riesgos, pues el organismo rastrea este tipo de operaciones, pues se trata de una de las principales medidas para luchar contra la economía sumergida.
Por este motivo, ser capaz de justificar, en todo momento, la procedencia del dinero que hayamos guardado en casa es fundamental, pues llevar a cabo operaciones de grandes cantidades de dinero en las que quede en el aire el origen de este puede conllevar multas de hasta 600 euros, tal y como explica El Economista, que insta a los usuarios a evitar determinadas transacciones susceptibles de sospecha.
En referencia a esto, son tres las operaciones que pueden resultar más sospechosas para Hacienda, en concreto, las que se refieren a transacciones poco habituales. Una de ellas es la de hacer pagos con billetes de 500 euros, los que dejaron de emitirse en 2009, y que pueden relacionarse con delitos como la financiación de actos terroristas. Tampoco los ingresos y retiradas por valor de 3.000 euros o superior son recomendables, pues a partir de esta cantidad el banco debe notificar a Hacienda los movimientos. En este sentido, la tercera de las acciones que se debería evitar es la de llegar al extranjero con una cantidad superior a los 10.000 euros pues, en este caso, incluso se exige una declaración firmada.
Noticia Relacionada
Una de las posibilidades para evitar problemas con Hacienda es la de incluir el dinero en efectivo que tengamos en casa en la declaración de la Renta, ya sea derivado de rendimientos del trabajo, capital mobiliario o inmobiliario, así como de otras actividades económicas.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.