La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, posa con tres secretarias de Estado en la presentación de los Presupuestos en el Congreso EP

Montero: «Estos Presupuestos no son para volver donde estábamos antes de la pandemia»

La ministra de Hacienda avanza que, después de los retoques en los tipos impositivos para 2021, se embarcará en una reforma en profundidad del sistema fiscal con el apoyo de un comité de expertos

Miércoles, 28 de octubre 2020, 17:52

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha cumplido con el trámite de entregar el proyecto de Presupuestos en el Congreso de los Diputados, con lo que comienza su trámite parlamentario, para lo que el Ejecutivo buscará el apoyo de los grupos de la Cámara, ... a los que pidió que no apliquen bloqueos cruzados. Montero espera que en los primeros días de enero las cuentas públicas estarán ya aprobadas.

Publicidad

Después de haber avanzado en la jornada previa, coincidiendo con la aprobación de las cuentas públicas en Consejo de Ministros, lo que ocurrirá con los impuestos el año que viene -incremento de los tipos del IRPF para rentas altas y la subida de Patrimonio-, la ministra de Hacienda abundó en los planes de su departamento para más adelante. Recordó que el Gobierno creará un comité de expertos para revisar en profundidad el sistema fiscal español: no se tratará de tocar o ajustar tipos, como ha ocurrido en las últimas cuentas públicas, sino de «redefinir» y «repensar» el esquema tributario, para adaptarlo a un país moderno que tenga en la digitalización, la transformación verde y la reindustrialización sus vectores fundamentales.

Respecto a las cuentas públicas que ocupan al Gobierno estos días, Montero insistió en que se tratan de unos presupuestos que «no son normales» ni «al uso». «Estamos en un contexto inédito, atravesado por la pandemia. Y, por eso, se plantea un Presupuesto extraordinario, inédito e histórico», aseguró. Afirmó que las cifras sin precedentes que recorren las páginas de las cuentas públicas, tanto del lado de los ingresos como de los gastos, implican que el Gobierno ha decidido poner «todos los activos al servicio de la recuperación». Aclaró, eso sí, que estos Presupuestos expansivos no buscan «sólo apuntalar la situación previa a la crisis», sino que ponen en marcha «proyectos que aceleran la transformación» económica de España«. «No es volver adonde estábamos»: los fondos europeos son un instrumento que el Ejecutivo está dispuesto a usar como palanca transformadora.

Las cuentas públicas estarán marcadas, además, por un progresivo incremento de los ingresos fiscales y de los gastos, que, con el transcurso de los años, el Gobierno español prevé que alcancen los niveles de la media de la Unión Europea.

En cuanto a los ingresos públicos, el Gobierno prevé que en 2021 aumenten un 13%, hasta los 222.107 millones de euros. El mayor crecimiento lo registrará el Impuesto de Sociedades (20,7%), seguido del IVA (13,9%), mientras que se prevé un aumento del 7,8% en la recaudación del IRPF.

Publicidad

El gasto no financiero del Estado, mientras tanto, se elevará un 41%, hasta los 236.331 millones de euros.

La ministra de Hacienda repasó los diferentes capítulos de los Presupuestos por colectivos beneficiarios. Así, para la infancia, el Presupuesto para educación se incrementa un 70,2%. Y destacan la dotación de 200 millones de euros para la creación de plazas de primer ciclo de educación infantil de titularidad pública, el incremento de las becas en 515 millones hasta los 2.090 millones de euros, además del aumento de los fondos contra la pobreza infantil. Las cuentas también ponen el foco en la juventud, la generación que ha atravesado ya dos crisis. Además, Montero insistió en la evaluación de igualdad de género a la que se ha sometido el Presupuesto.

Para los mayores, Montero recordó el incremento del 0,9% de las pensiones para 9,7 millones de pensionistas y del 1,8% para las pensiones no contributivas de otras 452.000 personas. Justo a este mismo porcentaje, el 1,8%, se revalorizará el ingreso mínimo vital, que contará con un presupuesto de 3.000 millones de euros.

Publicidad

Además, en depedencia, la aportación del Estado aumenta hasta los 2.359 millones de euros, lo que supone un aumento del 34,4%. A ello hay que sumar que 700 millones de los fondos europeos serán para mejorar la atención a mayores y a reformar el sistema de residencias.

Por departamentos, destacó el refuerzo de la sanidad, que contará con 7.330 millones de euros, un 75,3% más, gracias a los fondos europeos. Asimismo, la cultura registrará un refuerzo del 25%, mientras que industria y energía tendrán una partida de 6.330 millones de euros para el cambio de modelo a fuentes renovables y sostenibles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad