
Europa quiere reducir sus vulnerabilidades y asegurar sus cadenas de suministro de materias críticas –muchas de las cuales proceden de China–. De ahí que ayer ... la Comisión Europea haya anunciado una lista de 47 proyectos estratégicos para impulsar las capacidades del continente, con lo que busca asegurar la extracción, el procesamiento y el reciclaje de estos materiales, necesarios para la transición energética y digital sin los que ni las energías renovables ni el coche eléctrico serían posibles. La mayoría de los proyectos seleccionados –que se llevarán a cabo en trece Estados miembros, incluido España– tienen que ver con la extracción de materias primas (25), otros 24 son de procesamiento de estos materiales, 10 tienen que ver con el reciclaje y 2 con la sustitución de materias primas. En total hay siete en España, ninguno en Asturias, aunque tampoco se esperaba, a pesar de que haya evidencias de la existencia de más del 30% de las materias primas críticas identificadas por la Unión Europea.
Publicidad
Las iniciativas presentadas «asegurarán» –según la Comisión y el departamento de Industria, encabezado por el comisario francés Stéphane Séjourné– los objetivos europeos en materia de litio y cobalto para 2030 y permitirán hacer «avances sustanciales» en el grafito, el níquel y el manganeso. Es más, el Ejecutivo comunitario apunta que uno de los proyectos, relacionado con el magnesio, y otros tres con el tungsteno, contribuirán a la industria de defensa europea, ya que depende de estos materiales.
En España se han seleccionado cuatro proyectos de extracción: en la mina Doade (Galicia) y en Las Navas (Cáceres) para la extracción de litio –material necesario para las baterías eléctricas–, en El Moto (Ciudad Real) para la extracción de tungsteno –también tiene oro– y en Aguablanca (Badajoz) para la extracción de cobalto, platino, níquel y cobre. La Comisión también ha seleccionado otros dos proyectos de extracción y procesamiento de tungsteno y cobre (en Cáceres y Sevilla) y para el reciclaje de cobre y metales como el platino en Huelva.
Para que empiecen a operar estos 47 proyectos, Bruselas calcula que harán falta unos 22.500 millones de euros en inversiones y contarán con el apoyo de la Comisión, los Estados miembros y las instituciones financieras. También se podrán beneficiar de disposiciones simplificadas para la tramitación de permisos, lo que garantizará la previsibilidad para los promotores de proyectos, a la vez que salvaguardará los estándares ambientales, sociales y de gobernanza europeos.
Publicidad
De acuerdo con la Estrategia europea de Materias Primas Críticas, el proceso de concesión de permisos no excederá de 27 meses para proyectos de extracción y de 15 meses para otros proyectos. Actualmente, los procesos de concesión de permisos pueden durar entre cinco y diez años.
Mientras, Asturias es líder en producción de fluorita y extrae además cobre asociado a la explotación de oro y plata.Asimismo, cuenta con yacimientos de antimonio, cobre, magnesio, barita, grafito natural, bismuto, wolframio, cobalto, fosfatos, carbón coquizable, arsénico, feldespato, manganeso y níquel. Además, «se ha evidenciado la presencia de tierras raras en productos secundarios». Por otro lado, existen proyectos atascados desde hace años como el de la mina de Salave, que se considera el mayor yacimiento de oro no explotado de Europa.
1 año por solo 19€ + 2 meses Nextory
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.