lucía palacios
Domingo, 12 de septiembre 2021, 21:06
En octubre o incluso en septiembre –dependiendo de lo que decida finalmente el Gobierno– subirá el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), situado actualmente en 950 euros al mes repartidos en 14 pagas. Pero este incremento, sea el que sea, puesto que la horquilla que maneja el ... Ejecutivo oscila entre los 12 y los 19 euros, no servirá para reparar la fuerte pérdida que acarrea a lo largo de este año el colectivo de trabajadores que menos cobra del mercado laboral español y que está formado –según estimaciones del ministerio– por más de 1,5 millones (CC OO eleva la cifra hasta los dos millones).
Publicidad
Así, la escalada sin freno de la inflación, debido al encarecimiento de la electricidad y de los carburantes, está impactando fuertemente en los bolsillos de los más vulnerables, más incluso que en el trabajador medio o los pensionistas. Concretamente, una persona que esté cobrando el salario mínimo ha perdido en lo que va de año más de 213 euros, según los cálculos realizados por este periódico en base a la inflación media prevista para 2021 del 2,5% y sin incluir aquí septiembre, puesto que está aún la duda de si el nuevo SMI entra en vigor en este mes o en octubre. Si finalmente se aplicara desde octubre, la pérdida aumentaría hasta los 237 euros.
¿Cómo ha evolucionado el salario mínimo en las últimas décadas? El mayor incremento de toda la historia se registró en el año 2019, cuando se elevó un 22,3% hasta los 900 euros. En 2020 volvió a aumentar otro 5% hasta los 950 euros actuales. El Banco de España señala en un reciente informe en el que analiza sus efectos que entre 1981 y 2020 ha crecido a una tasa media anual del 5%, similar a la de las pensiones mínimas (5,1%) y más dinámica que la de los salarios pactados en convenio (4,2%). El supervisor precisa que el fuerte incremento registrado en los últimos años ha permitido aumentar el poder adquisitivo hasta alcanzar una revalorización acumulada con respecto a 1983 del 38%, similar a la experimentada por las pensiones mínimas (40%) y superior a la de los salarios pactados en convenio (4%), aunque no incluye la pérdida que habrá este año.
Mujeres de mediana edad que trabajan en Andalucía en el sector servicios serán las principales beneficiarias de la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional, según un estudio realizado por CC OO. Porque los dos principales colectivos que están afectados por el sueldo más bajo del mercado laboral español son las mujeres y los jóvenes, junto con la población extranjera, tal y como reconoce también el Gobierno. Además, impacta más en aquellos que tienen contratos temporales y en quienes trabajan en empresas más pequeñas, así como en las empleadas del hogar. El sector que estaría más afectado sería el campo, donde casi el 60% de sus trabajadores cobran el sueldo más bajo.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.