Secciones
Servicios
Destacamos
P. LAMADRID
GIJÓN.
Viernes, 9 de agosto 2019, 01:59
El cambio de modelo productivo que conlleva la descarbonización ofrece oportunidades claras en el campo de las energías renovables en Asturias. Un sector que ya da trabajo a alrededor de 5.300 personas en la región, según recoge un estudio elaborado por el Instituto Sindical ... de Trabajo, Ambiente y Salud (Istas) de CC OO. Se trata de un documento que ayer presentaron en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Fidma) el secretario general del sindicato en la comunidad, José Manuel Zapico, y el secretario confederal de Medio Ambiente y Movilidad, Mariano Sanz. El informe destaca que la producción limpia «tiene mucho margen de mejora», ya que representa el 30% de la potencia eléctrica instalada y en torno al 20% del mix de generación.
Para impulsar la actividad económica ligada a las renovables, Zapico planteó que, en el marco de la próxima concertación social, CC OO va a plantear al Principado «un plan estratégico» que establezca la contribución de Asturias al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, el cual estima la creación de entre 102.000 y 182.000 empleos anuales, en España, derivados de las inversiones en fuentes 'verdes'. Por su parte, Sanz apuntó la conveniencia de «impulsar la repotenciación de los parques eólicos existentes», que suman 19 en la región y aportan el 11,3% de la potencia instalada (518,5 MW). Asimismo, indicó que la celebración de «subastas específicas por áreas geográficas, según recurso renovable disponible, por tecnología y por tamaño», con prioridad para las cuencas mineras también aumentaría la posibilidad de Asturias de crecer en energías limpias.
Otra de las medidas que plantea el sindicato pasa por reforzar el apoyo público para las instalaciones de autoconsumo y generación distribuida «en el ámbito municipal, doméstico e industrial». De este modo, se compensaría el mayor plazo de amortización de las inversiones en Asturias por disponer de menor recurso solar. Precisamente, en el sector de la energía solar termoeléctrica -que permite su acumulación- se da una paradoja: la región carece de instalaciones de este tipo, pero, en cambio, cuenta con compañías que suministran equipos y servicios a plantas de todo el mundo, como TSK. «Asturias podría desarrollar la producción mediante esta energía solo con empresas locales», apuntó.
Algo similar ocurre con la fotovoltaica, sector en el que trabajan 23 empresas asturianas. Si bien es cierto que la radiación es menor que la media del país, Sanz apostó por el autoconsumo para aprovechar esta fuente de energía limpia. En cuanto a la biomasa, la propuesta incluye promover su uso en agroalimentación. También hubo recomendaciones para Hunosa para impulsar la obtención de energía geotérmica e hidroeléctrica, así como un recado para la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para que frene el cierre de las térmicas de Lada y Tineo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.