Terminal de contenedores de El Musel. DAMIÁN ARIENZA

Empresas asturianas tienen bloqueadas sus mercancías por la crisis con Argelia

Cerca de cuarenta compañías sufren dificultades para reanudar sus negociaciones en el país africano por la tensión diplomática con el Gobierno español

MIRIAM SUÁREZ

GIJÓN.

Martes, 23 de agosto 2022, 02:44

«La situación no se ha relajado para nada». A pesar de que la Asociación Argelina de la Banca (ABEF) restablecía el 29 de julio las domiciliaciones bancarias para el comercio exterior, lo que abría un hilo de esperanza en la crisis diplomática que Argelia ... mantiene con España desde hace dos meses y medio, la realidad se muestra tozuda y las empresas asturianas con intereses en el país africano tropiezan «con muchas dificultades» para reanudar sus negocios en la zona mientras «nos comen la tostada otros países».

Publicidad

El gobierno argelino llegó incluso a desautorizar a la patronal financiera ABEF, dejando claro que las relaciones con los socios comerciales del país son prerrogativa exclusiva del Estado. Tanto es así que las transacciones pendientes siguen bloqueadas y algunos contratos permanecen ahora mismo «en tierra de nadie». El director general de Asturex -la sociedad de Promoción Exterior del Principado-, Bruno López Vizcón, confirmaba ayer que «ha habido un levantamiento de las restricciones financieras y comerciales a nivel institucional, pero no a nivel operativo».

LAS CIFRAS

  • 36 empresas asturianas hicieron negocios en Argelia entre enero y junio de este año.

  • 5 compañías han tenido que pedir asistencia jurídica ante la situación de bloqueo.

  • 43 son las operaciones y acuerdos comerciales realizados durante el primer trimestre.

La entidad mantiene abierto un servicio de información gratuito con la consultora Omnicrea, especializada en el mercado argelino. «Al seguir la situación de incertidumbre», según se explica en la página web de Asturex, «e independientemente de cuándo y cómo se cierre el conflicto», las empresas asturianas disponen de asistencia jurídica en destino a través de esta agencia local, que colabora con las instituciones españolas. Cinco empresas -todas ellas del sector industrial- ya han pedido asesoramiento.

Se trata de «casos complicados», relacionados con mercancías que «se encuentran bloqueadas» en el puerto de destino, con los sobrecostes que eso conlleva, o con contratos que se han quedado en 'stand by' y están a punto de expirar. La idea de Asturex es mantener abierto durante todo este año el servicio de consultoría y asesoramiento jurídico en Argelia, similar al que se ofreció a las empresas asturianas cuando el Reino Unido rompió con la Unión Europea en lo que se ha dado a conocer como 'Brexit'.

Publicidad

Entre enero y junio de este año, realizaron operaciones comerciales en Argelia 36 empresas de la región, doblando el volumen de negocio que se tenía el año pasado durante este mismo período. El Magreb es, de hecho, uno de los mercados donde Asturias estaba mejor posicionada, fuera de la Unión Europea y América, que son los principales destinos comerciales de los productos y servicios que se generan en el Principado.

Las perspectivas exportadoras de la región en la zonaa quedaron congeladas a principios de junio cuando Argel suspendió unilateralmente su Tratado de Amistad con España como respuesta al giro político que ha dado el Gobierno de Pedro Sánchez en relación al plan de autonomía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Las consecuencias económicas fueron inmediatas y los pedidos de acero, hierro o productos químicos se vieron interrumpidos. Las empresas que exportan servicios de ingeniería o se dedican a la ejecución de proyectos dirigidos al sector energético o industrial argelino también se han visto afectadas.

Publicidad

Pendientes de Taiwán, aunque genera cifras muy «modestas»

Las tensiones internacionales con repercusión comercial en Asturias no se circunscriben al norte de África. Asturex, de hecho, también prevé un servicio de consultoría y asesoramiento jurídico para aquellas empresas que puedan tener intereses económicos en Ucrania y Rusia, al prolongarse más de lo esperado la guerra que enfrenta a ambos países. Y no pierde de vista lo que ocurre en Taiwán, que el Gobierno de Pekín considera parte inalienable de su territorio, generando roces que podrían convulsionar el tablero geopolítico y económico.

«Las cifras del comercio internacional con Taiwán son modestas. Pero si el conflicto va a más, sí que sería un problema», considera el director general de la Sociedad de Promoción Exterior del Principado. Lo sería porque, en este caso concreto, se generaría un enfrentamiento abierto entre China y Estados Unidos, dos de las potencias que, hoy por hoy, marcan el rumbo de la economía.

Durante 2021, exportaron a Taiwán 37 empresas asturianas, una más que a Argelia, aunque el volumen de negocio fue tan solo de 8 millones de euros. Solo durante el primer trimestre del año, las operaciones realizadas en Argelia rozaron los 5 millones, una cifra que incluye comercio de mercancías, pero no las grandes obras o proyectos de ingeniería «de largo recorrido». El contrato de Duro Felguera para construir la central de ciclo combinado de Djelfa supone 544 millones. En el caso de Rusia, ascienden a 21 las empresas asturianas que tienen intereses en la zona.

Duro Felguera, por ejemplo, ha desarrollado en Bellara un proyecto siderúrgico, consistente en la ingeniería, fabricación, construcción y puesta en marcha del equipamiento necesario para el movimiento de graneles entre la nueva acería argelina y el puerto de Djen Djen. Y adicionalmente firmó un acuerdo para el suministro de repuestos durante los dos próximos años. La compañía construye, además, una central de ciclo combinado en la comarca de Djelfa. «La pelea en Argelia es constante. Trabajar allí resulta muy complicado», aseguran fuentes del comité de empresa.

Un mercado «durísimo»

Algunas empresas, como Zitrón, no solo constantan que «seguimos igual» y las tensiones comerciales con Argelia no se han relajado. También advierten de que la situación podría empeorar «si la situación diplomática no cambia pronto». Alrededor de un 6% de su facturación depende de ese país. Según fuentes de la compañía, que aporta soluciones de ventilación y tiene una gran proyección internacional, «nuestros clientes en la zona resisten por ahora, pero pueden perder la paciencia». Hay que tener en cuenta, además, que «las empresas italianas están aprovechando la situación».

Publicidad

Desde Asturex se precisa que las firmas francesas también ganan terreno en el país magrebí, ocupando el nicho de mercado que ha quedado en el aire con la crisis diplomática que distancia a España y Argelia. «Y una vez que pierdes un territorio, plantar la bandera otra vez es muy difícil», admite Bruno López Vizcón, haciéndose eco así de la preocupación de las empresas asturianas que se están viendo afectadas por este conflicto político. «Lo cierto es que Argelia es un mercado durísimo», subraya el director de Asturex.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad