N. A. E. / E. C.
gijón.
Sábado, 4 de abril 2020, 01:17
La rebaja en los costes del gas es una reclamación antigua de la gran industria, pero que cada vez está más cerca, aunque se trate de un abaratamiento menor del que demanda. A pesar de todas las trabas burocráticas que supone, con informes que deben ser examinados y aprobados por distintos estamentos, esta vez parece que será la vencida. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado un paso más en este farragoso camino, tras aprobar la nueva metodología de retribución de la actividad regulada de distribución de gas natural para el periodo 2021-2026. Se estima que supondrá una rebaja media del 9,6% en ese periodo con respecto a la actual, vigente desde 2002, lo que se traduce, si la demanda se mantiene similar a la de 2019, en un ahorro medio de aproximadamente 137 millones para los usuarios, principalmente la industria, responsable del 62% del consumo, hasta unos 4.700 millones anuales.
Publicidad
La nueva metodología supondrá un descenso acumulado de algo más de 820 millones en los seis años del periodo, una cantidad que no contenta a la gran industria, pero que supone un avance en sus reclamaciones. Empresas como Arcelor, Ence, Fertiberia, DuPont, Química del Nalón o Bayer se integran en alguna de las once asociaciones sectoriales que se han unido para reclamar el fin del sobrecoste en la retribución a las gasistas, que cifran en 586 millones anuales, por lo tanto, la rebaja de la CNMC apenas llega a una cuarta parte de su demanda.
El coste del gas, junto con el eléctrico, es un factor clave en la competitividad de estas compañías, que denuncian un agravio comparativo con lo que sucede en el resto de Europa. Solo en el periodo 2012-2018, los precios del gas natural subieron un 31,5% para el consumidor doméstico español y un 10,2% para el industrial, mientras en la zona euro, en ese periodo, la media de subida para los consumidores domésticos fue del 11% y para los industriales bajó un 3,5%.
La retribución de la actividad de distribución de gas natural se financia con cargo a los ingresos por los peajes y cánones establecidos por el uso de las instalaciones, muchas consideradas ya amortizadas, y el descenso de la cuantía que se destina a la retribución podría suponer una rebaja de los peajes. No obstante, debido a la deuda que hay acumulada por el sistema gasista -de unos 1.000 millones y que es resultado de los déficits acumulados por el sistema desde 2006- puede que no coincidan en el tiempo el descenso de la retribución y el de los peajes.
La circular que fija la nueva retribución para la distribución de gas ha sido la más polémica de todas las que ha tenido que aprobar la CNMC, tras recuperar las competencias para fijar peajes eléctricos y retribuciones con cargo a los sistemas eléctrico y gasista.
Publicidad
A principios de diciembre, la CNMC publicó una nueva propuesta de metodología, con esa rebaja del 9,6%, porcentaje al que lo había reducido después de que en su propuesta inicial de julio fuera de un 17,8% de media, lo que provocó el desplome en Bolsa de Naturgy -le corresponde casi el 70% de la actividad- y avisos de revisiones de calificación a las distribuidoras no cotizadas.
No obstante, el círculo no está cerrado del todo, puesto que el Ministerio para la Transición Ecológica se ha reservado competencias que no dependen de la CNMC, de modo que, en los próximos meses, podrían producirse cambios y, además, es más que previsible que las compañías gasistas no se queden conformes con la retribución fijada y el proceso se acabe judicializando.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.