

Secciones
Servicios
Destacamos
Enrique Arenas
Miércoles, 2 de septiembre 2015, 00:14
Incertidumbre, preocupación, silencio y malas sensaciones en Asturias tras la celebración de la segunda jornada de la subasta eléctrica para la bonificación por interrumpibilidad, y que podría dejar a la planta avilesina de la multinacional Alcoa al borde del cierre. En la jornada de ayer se procedió a adjudicar parte de los 326 bloques de cinco megawatios que no salieron el día anterior. Red Eléctrica de España (REE), organizadora del acto, no informó sobre el resultado de la subasta y no lo hará, según explicó una portavoz del operador eléctrico, hasta que concluya todo el proceso, probablemente pasado mañana, y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV) y la propia REE emitan sus informes.
La falta de información sobre el resultado de la subasta mantiene en vilo a los representantes de los trabajadores y agentes sociales, así como a los políticos, en el Principado. El Gobierno regional se mantiene en silencio y también la empresa Alcoa, que ayer insistió, sin embargo, en que «seguimos tratando de hacernos con derechos para las tres plantas del grupo». Una portavoz de la multinacional aseguró que «pujamos para conseguir lo máximo y lo hicimos teniendo en cuenta que esta subasta es para empresas electrointensivas y la nuestra es la que requiere el mayor consumo».
La subasta de los bloques de 90 megawatios, destinados a las mayores empresas, entre las que se encuentran las asturianas ArcelorMittal, Alcoa y Asturiana de Zinc, quedó resuelta el lunes. A falta de resultados oficiales, las propias empresas dieron ayer pistas sobre el desenlace. Según diversas fuentes, Alcoa pudo hacerse con tres bloques de 90 megawatios y asturiana de Zinc con uno, mediante el proceso de asignación directa.
Penalización
El reglamento de la subasta señala que ante la falta de competencia se producirá una adjudicación directa con penalización, es decir, que estos bloques tendrán una menor bonificación. Por ese motivo, la empresa que más electricidad consume de España y que aspiraba a hacerse con seis bloques de 90 megawatios, recibirá menos porcentaje de aportaciones que el resto de las compañías. Todo hace indicar que ArcelorMittal se llevó un bloque de 90 megawatios en el proceso de adjudicación en competencia, al igual que Asturiana de Zinc, Ferroatlántica y Celsa. En la subasta participaron cinco proveedores que aspiraban a un bloque, a excepción de Asturiana de Zinc, que se acreditó para dos bloques y Alcoa, para seis. Las primeras adjudicaciones fueron en competencia. Posteriormente, parece ser que REE decidió parar la subasta al no haber competencia para hacerse con los otros cuatro bloques. Sobre el precio pagado por cada paquete se cree que los cuatro bloques en competencia se adjudicaron a un precio más alto que el año pasado y que rozaron una media de 280.000 euros por megawatio. Si es así, cada empresa recibirá alrededor de 25 millones de euros por bloque adjudicado. En el caso de las adjudicaciones sin competencia el precio de cada bloque ascenderá a unos 22,5 millones al aplicar REE un efecto sancionador que rondó el 10%.
El comité de empresa de la planta avilesina de Alcoa se mostró pesimista sobre los resultados y señaló que el proceso no invita al optimismo. «La sensación que tenemos no es buena», dijo el presidente del comité, José Manuel Gómez de la Uz, que recalcó que lo que necesita la planta avilesina son bloques de 90 MW para competir en el mercado internacional. El reglamento prevé también que si la adjudicación se realiza sin competencia, la empresa pueda destinar los bloques que adquiera a la planta que más le interese, un motivo más para la incertidumbre y la preocupación en lo que se refiere a la instalación de Avilés.
La diputada nacional del Partido Popular, Carmen Maniega, también se mostró preocupada por el resultado de la subasta y pidió al Principado que «se implique y se involucre en este problema, como hacen otros gobiernos autónomos en defensa de sus industrias». «¿Para qué queremos un consejero de industria si no hace nada en defensa de las empresas?», se preguntó Maniega.
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, dijo ayer en Avilés, por su parte, que sería «lamentable» que el Gobierno diera una excusa y un argumento a Alcoa para cesar en su actividad productiva en la comarca.
Comisiones Obreras, por su parte, aprovechó la reunión de la Mesa de la Energía, que se celebró ayer en Madrid, para trasladar al Ministerio de Industria su preocupación por el funcionamiento de la subasta eléctrica. El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, comunicó que intentará crear un mecanismo en el futuro que evite este tipo de situaciones y se comprometió a estudiar que los contratos tengan mayor duración y que se subaste una mayor cantidad de bloques.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.