Los datos americanos salvan al Ibex-35

La buena apertura de Wall Street e Inditex, que ha repuntado un 4,2% tras presentar un beneficio de 1.687 millones en nueve primeros meses de su año fiscal, han ayudado al índice a terminar la jornada en positivo, después de un día de altibajos

Cristina Vallejo

Jueves, 11 de diciembre 2014, 02:47

Los datos publicados en Estados Unidos, de nuevo muy sólidos, ayudaron a algunos índices a terminar la jornada en positivo. Por ejemplo, al Ibex-35. El índice español comenzó la jornada en positivo. Intentó llegar hasta los 10.500 puntos. Pero, tras conocerse el resultado de la subasta de liquidez del Banco Central Europeo, entró en números rojos, para tocar mínimos del día en los 10.323 puntos. El BCE adjudicó un total de 129.840 millones de euros en la última de las dos subastas condicionadas de liquidez a largo plazo previstas en 2014, un 57% más que en la primera operación celebrada en septiembre. En total, las dos subastas del programa TLTRO han desembocado en unas peticiones de 210.000 millones de euros, cuando el objetivo máximo que se había marcado el Eurobanco era el doble: 400.000 millones. Por eso, Daniel Pingarrón, de IG, comenta que la medida más ambiciosa lanzada hasta ahora por el BCE ha fracasado. Los otros dos programas que hay ahora mismo abiertos, las compras de ABS y de cédulas hipotecarias tienen un potencial menor, por lo que parece que el Banco Central Europeo necesitará de nuevos programas de compras para aumentar su balance.

Publicidad

El ánimo, además de por el fracaso de la medida del Banco Central Europeo, seguramente porque la inyección de liquidez está condicionada al crédito que otorguen las entidades, también estaba contaminado por lo que está sucediendo en Grecia. Por la posibilidad de que el fracaso en la votación del presidente propuesto por el Gobierno que encabeza Antonis Samaras lleve consigo la convocatoria de unas elecciones legislativas que den el triunfo a Syriza. Así, ayer, la rentabilidad del bono griego a diez años subió desde el 8,60% hasta el 9,23%, por lo que la prima de riesgo subió hasta los 856 puntos básicos. El índice bursátil griego se hundió otro 7%.

Subió también la rentabilidad del resto de deudas. La del bono español subió desde el 1,88% hasta el 1,91% y su prima de riesgo, hasta los 123 puntos básicos.

Los datos económicos de EE UU decisivos para los avances de algunos índices

De todas maneras, pese a todo, pese a Grecia y al fracaso del Banco Central Europeo, muchos índices se dieron la vuelta. Porque, ya lo decíamos, los datos económicos de Estados Unidos fueron muy positivos. Las ventas al por menor de Estados Unidos subieron en noviembre más de lo esperado: un 0,7%, por encima del 0,4% previsto. Además, las cifras del mes de octubre se revisaron al alza. Por otro lado, además, el dato de paro semanal fue mejor de lo esperado por los expertos, al alcanzar el número de solicitudes semanales de subsidio por desempleo las 294.000, por debajo de las 297.000 previstas.

De esta manera, el selectivo llegó a acercarse de nuevo a los 10.500 puntos. Aunque cerró por debajo de esa cota. Dio un último cambio en los 10.431,80 puntos, lo que supone un ascenso del 0,34%. El selectivo español fue, de hecho, uno de los mejores índices del día. Le superó en rentabilidad el Dax alemán, que ganó un 0,64%.

Publicidad

Pero hubo bastantes indicadores en negativo. El peor de todos ellos fue el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 1,12%. El Ftse 100 británico, por su parte, se dejó un 0,59%. El Ftse Mib de Milán y el Cac 40 francés perdieron un 0,09% y un 0,05%, respectivamente.

Los índices de Wall Street comenzaron la jornada con una subida de más de un punto porcentual.

En el mercado de materias primas, el crudo también intentó el rebote. El barril de Brent, de referencia en Europa, avanzó algo más de medio punto porcentual, hasta los 64,58 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, retrocedía un 0,07% al cierre, para colocarse en los 60,90 dólares. El oro, mientras, caía un 0,21%, hasta los 1.226 dólares la onza.

Publicidad

Inditex capitaliza sus resultados hasta septiembre

En el selectivo español, Inditex encabezó los ascensos, con una revalorización del 4,23%, tras presentar sus cuentas hasta septiembre. A continuación, Abengoa, que se anotó un 3,65% después de anunciar que ha diseñado un plan de optimización de su estructura financiera que incluye la desinversión de hasta un 13% de su cotizada en Nueva York por alrededor de 230 millones de euros. Mediaset, Técnicas Reunidas y Bankia ganaron más de un punto porcentual. Entre los grandes, en verde terminó el Santander, que se anotó un 0,44%, mientras que Telefónica se apuntó un 0,04%. En positivo acabaron otras entidades financieras, como Bankinter, que ganó un 0,49%, además del Sabadell, que subió un 0,27%, mientras que el Popular terminó el día prácticamente plano.

En negativo, el peor fue FCC, con un descenso del 3,12%. A continuación, OHL, que se dejó un 2,61%. Mientras, Gamesa, Viscofán, ArcelorMittal, Repsol y Sacyr se dejaron más de un punto porcentual. Entre los "blue chips", también Iberdrola cerró a la baja: retrocedió un 0,57%, mientras que BBVA perdió un 0,19%.

Publicidad

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, más rentables que Inditex fueron Urbas, Codere, Adolfo Domínguez y las acciones "A" de Abengoa.

En el mercado de divisas, los datos económicos publicados en Wall Street provocaron que el euro se depreciara contra el dólar. En concreto, un 0,47%, para situarse al cierre en 1,2389 unidades.

CLAVES DE LA SESIÓN:

- El Ibex-35 cerró la sesión con una subida del 0,34%, para dar un último cambio en los 10.431,80 puntos.

- Inditex fue el valor más rentable de la sesión, con una subida del 4,23%, tras hacer públicas sus cuentas. FCC fue el peor, con un descenso del 3,12%.

Publicidad

- La prima de riesgo de España subió hasta los 123 puntos básicos al cierre de la sesión, con la rentabilidad del bono a diez años situado en el 1,91%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad