El presidente de CAC-Asprocon, Joel García. PABLO LORENZANA
Joel García, presidente de CAC-Asprocon

«El mercado asturiano está en condiciones de absorber 1.500 viviendas al año»

«No es razonable rebajar un 60% la edificabilidad en el plan de vías de Gijón, ¿acaso no hay necesidad de pisos?»

Domingo, 4 de agosto 2024, 02:00

Echa mano Joel García (Muñás, Valdés, 1980) del refranero popular para recordar que «el tiempo es oro», en esta ocasión para incidir en la importancia de reducir la burocracia que tanto impacto tiene en la actividad diaria del sector al que representa. El presidente de ... CAC-Asprocon tiende la mano a las administraciones para intensificar la colaboración que permita impulsar la construcción en Asturias y reforzar aún más su recuperación tras la crisis del 'ladrillo' y la pandemia.

Publicidad

–En la última asamblea general de CAC-Asprocon reclamó una colaboración eficaz entre el Principado y el Gobierno para finalizar las infraestructuras pendientes. ¿Dónde están los mayores obstáculos?

–Me refiero a lo mismo que recoge la Alianza por las Infraestructuras del Estado que Asturias necesita y que hemos firmado. Estamos hablando de las actuaciones que son responsabilidad del Estado y que tienen tramitaciones, plazos y valoraciones económicas diferentes. El objetivo es superar los obstáculos que se presenten y establecer previsiones ciertas y fiables y, principalmente, que se ejecuten, que se hagan en sus plazos. La colaboración entre administraciones es siempre muy útil y beneficiosa, por eso siempre insistimos en ello, nada malo trae y lo contrario siempre es negativo.

–Habla de «frustración» al referirse al plan de vías de Gijón, ¿Qué le parece la nueva propuesta edificatoria rebajada que ha formulado el Ayuntamiento?

–La frustración suele ser el resultado de una demora continua e injustificada y de que las cosas se eternicen sin solución. Respecto a la propuesta del Ayuntamiento de Gijón, no estamos de acuerdo. No es razonable rebajar un 60% la edificabilidad prevista inicialmente. ¿Acaso, pregunto, no hay una necesidad objetiva de producir vivienda? Es compatible, debe serlo, ganar espacios públicos y el desarrollo residencial. En todo caso, es imprescindible empezar a hacer algo. No se puede seguir así, sin desarrollo de los suelos edificables, que bien sabemos de lo que se trata y lo que se tarda en preparar.

–¿El plazo para ejecutar las 250 viviendas de Peritos (18 meses) es en exceso ajustado?

–El plazo de ejecución es muy ajustado, sin duda, y eso pudo influir en la participación de las empresas asturianas. Quizá sea conveniente que la Administración conozca que, con las actuaciones que comprometen gasto europeo, lo más importante es que se inicien en tiempo y forma para poder contar con los deslizamientos temporales que se aceptan en la gestión flexible de fondos de la UE.

Publicidad

–¿En cuánto cifra el déficit de vivienda en Asturias?

–Prefiero hablar de la estimación del número de viviendas que está en condiciones de absorber el mercado en Asturias y que vienen a ser unas 1.500 al año. También hay que tener en cuenta la presión sobre la demanda, el número de hogares que se crean o la evolución de la población, la gente que más o menos viene a Asturias, etcétera.

–La vivienda nueva, por lo general, no tiene precios asequibles para buena parte de la población que la demanda. ¿Qué mecanismos hay para abaratarla?

–Hay que tener en cuenta que hay costes que afectan al precio final y siempre suben, nunca bajan: los materiales, la energía, los costes laborales; y que hay otras cuestiones que ayudan a lo contrario: las mejoras en la productividad, la planificación de las administraciones, la reducción de la burocracia... ya se sabe que el tiempo es oro. También la gestión urbanística que pueda producir suelo asequible económicamente. Y, por supuesto, los incentivos a los promotores y a los ciudadanos, y una política más activa en vivienda. Todo esto influye, sin duda. Es bueno contar con instrumentos de gestión. En Asturias hay una buena experiencia en gestión y promoción del suelo, una experiencia que conviene no olvidar y mucho menos abandonar.

Publicidad

–Una queja ya casi histórica es el bajo precio que les ofrecen las administraciones a los constructores por la vivienda protegida. ¿Cuánto considera que debería subirse?

–Como mínimo, la repercusión anual del IPC. El producto de nuestra actividad no debería estar desconectado de la propia evolución salarial o del coste de los productos. Creo que es justo y, si me lo permite, lo mínimo.

–También en la última asamblea aludió a una «larga ausencia de una política adecuada de vivienda». ¿Por qué?

–No creo que sea adecuado que yo diga el porqué hay o deja de haber una política. Constato un hecho. No la ha habido y el resultado está a la vista.

Publicidad

–¿Cómo se puede fomentar la colaboración público-privada?

–Obviamente, con menos trabas. La Administración tiene los instrumentos en su mano para promover la construcción de vivienda con precios asequibles para el alquiler a través de la promoción privada. Se necesitan recursos y eficacia en la gestión. En general, en la construcción de infraestructuras la colaboración público-privada es imprescindible y debe mejorar en el futuro.

–¿La rehabilitación de edificios es un salvavidas ahora mismo del sector?

–Yo no lo diría así. La rehabilitación es una realidad que solventa necesidades reales. Es una actividad de futuro que se relaciona con el hecho de que el mayor porcentaje del ahorro de las familias está en su patrimonio inmobiliario. Es razonable que lo mantengan, que lo cuiden y que lo intenten mejorar. La rehabilitación produce ahorros energéticos y revaloriza la propiedad. Es una actividad impulsada por la Unión Europea y una opción de futuro, una buena muestra de lo que debe ser la colaboración público-privada que, con más recursos para promotores y para las familias, mejorará.

Publicidad

–¿Están llegando los fondos europeos con fluidez a las empresas?

–Todo es mejorable. Los fondos están llegando y deberá intensificarse la gestión en el último tramo. Sinceramente, aspiramos a que la Unión Europea dé continuidad a los fondos en infraestructuras y en vivienda; la actividad regenerativa y la rehabilitación demandan recursos públicos constantemente y hay mucho que hacer.

–Para construir y rehabilitar vivienda se necesita más mano de obra. ¿Cuántos trabajadores precisa el sector para atender la demanda actual y futura?

–Abordamos esta necesidad con rigor y con responsabilidad. Nos implicamos en la formación, en la incorporación de jóvenes y mujeres, y en la oferta a ciudadanos de fuera de nuestro país que cubren muchas necesidades y no solo en rehabilitación, sino en el conjunto del sector. Queremos ofrecer empleo cualificado y bien pagado.

Noticia Patrocinada

–Piden facilitar la incorporación de extranjeros para paliar la falta de mano de obra. ¿Hay interés fuera de España por el sector?

–A esto me refería. La incorporación de mano de obra es una necesidad en nuestro sector y en otros. Lo es en Asturias y lo es en Europa. Nuestro programa de colaboración con Paraguay no solo tiene una relación directa con esta incorporación de mano de obra cualificada, sino que se relaciona directamente con los objetivos del reto demográfico. Creo que merece un poco más de atención por parte de los responsables de estas políticas.

–¿Por qué cree que los jóvenes ya no se interesan por la construcción cuando hace 15-20 años incluso dejaban los estudios por el andamio?

–Creo que habría que intentar ponerse de acuerdo sobre cuáles pueden ser las razones, pues hay opiniones de todo tipo. Yo me inclino por pensar de manera constructiva y positiva y centrarme en lo que nosotros podemos ofrecer para que el trabajo en la construcción sea más atractivo y seguro para los jóvenes.

Publicidad

–Al Principado le pide que programe las inversiones en infraestructuras. ¿Qué supone para una empresa esa incertidumbre?

–La planificación siempre es buena. Para nuestro sector es fundamental para organizarnos, hacer previsiones y eliminar incertidumbres. Por eso, esto siempre está en nuestras reclamaciones a los gobiernos, pues garantiza estabilidad para las empresas y para los trabajadores. La Administración debe generar estabilidad y seguridad a la inversión. Cada uno, lo suyo.

–No obstante, el periodo medio de licitación y adjudicación ha mejorado. ¿A qué lo atribuye?

–El periodo medio, es cierto, ha mejorado. Y como ven, aún puede mejorar más. Todo se aprende.

–¿La declaración responsable de obras está todavía instaurada de manera insuficiente en la región?

Publicidad

–Creo que, siendo conveniente, es una respuesta muy parcial, una especie de paliativo a un funcionamiento defectuoso y a una excesiva burocratización de la Administración. Entienda que no sea un entusiasta de los paliativos, prefiero las reformas en profundidad que, además, parece que se han olvidado.

–¿Es buena su relación con el Gobierno asturiano?

–Sin duda. Es nuestra obligación como organización empresarial mantener la más correcta y mejor relación con los gobiernos, con el Principado y los ayuntamientos.

Publicidad

–Se cumplen ahora dos años de su segundo mandato. ¿Qué le queda pendiente para los dos próximos?

–El futuro está siempre pendiente, lo hecho, hecho está. Lo que importa siempre es lo que vendrá. Creo que para nosotros, para los empresarios, lo correcto es pensar que lo mejor está por venir.

–¿Tiene intención de volver a presentarse?

–Tiempo al tiempo. Cada cosa en su momento y el de decidir eso aún no ha llegado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad