Gonzalo Ladreda. E. C.

«El capital humano de Asturias no tiene nada que envidiar al de otros países»

El asturiano Gonzalo Ladreda aparece en la última lista Forbes como uno de los 30 jóvenes más prometedores de Europa en ciencia y salud

Martes, 21 de marzo 2023, 03:15

De crear una marca de ropa casi por afición a ser incluido en la última lista de la revista Forbes '30 under 30' -que cada año selecciona a emprendedores y líderes de Europa menores de 30 años que destacan por su talento y capacidad de ... innovación- en una década. El ovetense Gonzalo Ladreda, de 28 años, no ha perdido el tiempo y ha sabido aprovechar las oportunidades que se le han ido presentando para labrarse su propio presente y futuro. Ahora está inmerso en Pockit Diagnostics, la empresa que fundó en 2017 para diagnosticar ictus mediante un rápido test sanguíneo. Le acompañan en esta aventura su hermano Marcos Ladreda, biólogo titulado por la Universidad de Oviedo y el doctor de la Universidad de Cambridge Edoardo Gaude.

Publicidad

Cursaba el último año de Comercio y Marketing en Gijón cuando recibió la llamada de su hermano desde Cambridge, «con la idea de montar una empresa de diagnósticos», explica Ladreda, que dejó la carrera y se mudó a Cambridge para emprender esta aventura empresarial. Gracias al tercer socio, pudieron entrar en la aceleradora de empresas de la prestigiosa universidad inglesa ubicada en dicha ciudad, programa al accedió a finales de 2017. Un año después, la compañía recibió un impulso mayúsculo al recibir una subvención superior al millón de euros «y ahí empezamos a crecer y crecer». Entre 2019 y 2021, la empresa se dedicó a «resolver la primera pregunta: ¿podemos medir el ictus con un test de sangre?», para lo que los socios colaboraron con una eminencia médica en el tema y llevaron a cabo un estudio con casi 300 pacientes. ¿El resultado? El test tenía una precisión del 95%.

El pasado ejercicio, Pockit Diagnostics dio un paso más al lograr un contrato con el Gobierno británico para implantar este medio diagnóstico que no precisa de escáneres. «A mediados de este año empezaremos los estudios finales», con el objetivo de que el test esté disponible en todo Reino Unido en 2024. Hasta la fecha, la empresa ha conseguido más de 3,5 millones de euros de financiación pública y privada. Ladreda considera que haber iniciado la empresa en tierras británicas y no en España les ha facilitado más la tarea porque allí «hay mucha financiación pública y muy accesible, y también hay mucha inversión privada, son dos factores que igual a España le faltan. El tercero ya lo vimos con el covid, aquí se creó una de las vacunas».

Potencial asturiano

Aunque los vecinos del norte «están más preparados en esta área, España está en el camino» y, de hecho, ocupa un puesto privilegiado en la clasificación mundial dentro de este campo científico. Es más, Asturias tiene potencial para hacerse un hueco en este ámbito, ya que, aunque es «una comunidad pequeña, tiene muchas empresas que lo están haciendo muy bien». Y, sobre todo, «tiene un capital humano de gente supercualificada, que valemos, y que estemos aquí es la demostración de que se puede y que no tenemos nada que envidiarles ni a Inglaterra ni a otros países», subraya Ladreda.

Publicidad

Sobre el regreso, señala que «la tierrina tira y volver es algo que está dentro de los planes». Pero, para materializarlo, antes es imprescindible conseguir los apoyos necesarios. Por el momento, espera que su inclusión en la lista Forbes de talentos menores de 30 años le aporte «visibilidad» de cara a los inversores. En el terreno personal, considera que «es una manera de probar que en Asturias también podemos y que la gente joven también lo vea».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad