Alrededor de 10,7 millones de hogares españoles verán un nuevo tipo de tarificación eléctrica a partir del 1 de junio. El Ministerio de Transición Ecológica busca «consumos más eficientes» en cada casa, algo que permitirá que el recibo sea finalmente más barato. Sin embargo, que este ahorro se haga efectivo quedará en manos de los consumidores y del uso que realicen de sus electrodomésticos. El motivo es la implementación de los seis nuevos tramos horarios con tres precios que regirán durante las 24 horas del día.
Publicidad
Por ello, para que la factura de la luz sea más barata a partir del próximo mes debemos tener muy en cuenta, entre otras cuestiones, a qué hora hacemos uso de los electromésticos que más consumen. «Por ejemplo, si pones la lavadora en fin de semana o de 0 a 9 de la mañana será más barato que si lo haces en hora punta. De este modo, podrás controlar mejor el uso que haces de la energía», explica el propio Ministerio de Transición Ecológica.
Así, el nuevo recibo de los titulares de contratos regulados (la tarifa PVPC) quedará dividido en seis husos horarios con tres precios: valle (muy barato), llano (precio moderado) y punta (más caro):
Los tramos horarios establecidos son:
- la hora valle comprende de 0 a 8 horas de lunes a viernes, fines de semana y festivos
- el tramo llano, con precios moderados, abarcará de las 8 y las 10 horas, de 14 y las 18 horas, y de 22 y las doce de la noche
- la hora punta, la parte del día en la que más caro saldrá, discurrirá entre las 10 y las 14 y de las 18 a las 22 horas.
Otra de las novedades tiene que ver con la potencia. A partir del 1 de junio se podrán contratar dos potencias diferentes: una para los periodos punta y llano y otra para el periodo valle. Esta modificación también busca que los hogares hagan un uso más intensivo de la luz más allá de sus horarios tradicionales.
Publicidad
Noticia Relacionada
De esta forma, quienes consuman más electricidad en el denominado periodo valle —de 0 a 8 horas—, como los usuarios que recarguen su vehículo eléctrico por la noche en su domicilio, podrán contratar una potencia superior para este periodo y mantener su potencia habitual en los tramos punta y llano. Así evitarán pagar el sobrecoste de esa potencia extra durante todas las horas del día.
En el caso de que el consumidor no solicite este cambio se le aplicará, de manera automática, la potencia actual contratada en ambos periodos. Las propias comercializadoras reguladas se encargarán de cambiar todos los conceptos de las facturas desde junio. A partir de entonces, los tramos horarios entrarán en vigor.
Publicidad
A partir del 1 de junio bajará casi un 3% en la parte fija del recibo (peajes y cargos), congelada desde 2018, aunque debido a la revisión llevada a cabo en la metodología de los costes de las redes. También van a bajar los costes del régimen retributivo especial de las energías renovables, de la cogeneración y de la generación con residuos (Recore) y otros conceptos. De esta manera, el cambio introducido en la nueva factura de la luz sustituye los peajes de acceso al sector eléctrico por dos nuevos conceptos: los peajes de transporte y distribución, que fija la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y que cubren los costes del uso de las redes de transporte y distribución de la energía eléctrica; y los cargos del sistema eléctrico, establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico prevé que la combinación de los nuevos peajes y cargos permitirá que la factura eléctrica tenga un mayor componente variable -actualmente entre el 60% y el 75% es fijo-, lo que hará que su coste dependa en mayor medida de la energía consumida, fomentando además la eficiencia energética al permitir que las medidas de ahorro tengan un mayor impacto en el recibo del usuario. Con ello se promueve el autoconsumo, que reduce la demanda de energía procedente de la red, o el despliegue de infraestructuras de recarga rápida de vehículos eléctricos. Además, este nuevo modelo beneficiará a los consumos con componente estacional como el turismo.
Publicidad
Noticia Relacionada
No obstante, el nuevo modelo mantendrá una parte fija de los cargos para lograr un equilibrio con otras prioridades de política energética. De esta forma permanece el incentivo para la electrificación de usos finales de energía, lo que fomenta, por ejemplo, el uso de bombas de calor, que podrían resultar más baratas y limpias que otras opciones basadas en combustibles fósiles, o la recarga doméstica de vehículos eléctricos.
Como consecuencia de estos cambios habrá un nuevo formato de factura para usuarios con PVPC que adaptará el recibo a la división de los actuales peajes de acceso en los peajes de redes y los cargos, establecerá el contenido mínimo de la factura de los consumidores con menos de 15 kW de potencia contratada, simplificará el contenido para mejorar su comprensión, reducirá su extensión a dos páginas e incorporará nueva información como las potencias máximas que cada consumidor ha demandado en cada uno de los periodos horarios en el último año. Se incluye también un código QR para facilitar al usuario emplear el comparador de ofertas de energía en la web la CNMC de forma que pueda encontrar alternativas contractuales ventajosas.
Publicidad
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.