

Secciones
Servicios
Destacamos
El 'Plan Armada 2050' es la hoja de ruta marcada para la institución por el Ministerio de Defensa para los próximos años. ... Aunque las líneas maestras se desvelaron a finales del año pasado, aún está por ver cómo se materializarán todos los objetivos. Una de esas metas consiste en una ambiciosa modernización de la flota que, además, podría verse impulsada por el incremento de los presupuestos en defensa como consecuencia del plan de rearme europeo.
«Evidentemente, el buque de combate no es nuestro objetivo, pero hay otros tipos de barcos auxiliares en los que sí podemos tener un papel principal, como remolcadores, catamaranes de transporte rápido de tropas o patrulleras», aseguró ayer el consejero delegado (CEO) de Armón, Juan Manuel Paíno durante el Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industrial que se celebró esta semana en Gijón. En ese sentido, Paíno recordó que Armón está involucrado en la construcción de dos barcos especiales para la recogida de torpedos para la Armada de Suecia.
Más tarde le llegó el turno al presidente de la misma compañía, Laudelino Alperi, que recordó que sus astilleros son una empresa local con vocación internacional –el 90% del negocio se exporta a otros países–. Asimismo, apuntó que en las últimas décadas se ha reducido drásticamente el número de astilleros (de 52 a 8). En esa línea, advirtió de que «la pérdida de tejido industrial no se recupera fácil ni rápidamente» y lamentó que «lo único que ha aumentado es la industria del papel burocrático». Sin embargo, Alperi se mostró convencido de cambiar la tendencia de un sector «infravalorado» y aseguró tener «una ilusión renovada por seguir haciendo proyectos de envergadura poniendo en valor la marca España por todo el mundo».
En el acto de clausura, la consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio, Belarmina Díaz, ensalzó el papel de Gondán y Armón «como buques insignia nacionales e internacionales, porque son referentes mundiales y un ejemplo de esfuerzo, capacidad y resiliencia». No acabaron ahí los elogios para ambas compañías: «Sois los astilleros asturianos un ejemplo de la mejor transición, de una auténtica reconversión industrial y un espejo en el que tienen que mirarse otros sectores».
Díaz, además, habló sobre las «potencialidades enormes» de la economía azul –la actividad relacionada con la utilización sostenible de los recursos de los océanos– y ensalzó empresas asturianas como Windar, que se dedica a la fabricación de componentes para la energía eólica 'offshore': «Asturias ya tiene oportunidades a la hora de generar nuevas actividades económicas, tanto en la cadena de valor industrial como en la protección del medioambiente».
Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, explicó que los retos que tiene el sector naval, como «la descarbonización y la electrificación de los sistemas de propulsión, son comunes a todos los sectores industriales». En ese sentido, manifestó su deseo de «convertir Gijón en un puerto verde de referencia para el futuro», con inversiones como las relacionadas con las energías renovables (eólica marina, baterías o combustibles sostenibles como el hidrógeno o el metanol).
Roqueñí subrayó que todos esos proyectos importantes, entre los que destacó también al valle de Aboño, «nos pueden convertir en un nodo con oportunidades para el puerto y en un 'hub' que facilite el tráfico de gases renovables». Jorge González, concejal de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Gijón, también hizo hincapié en las oportunidades que ofrece la economía azul, «un sector sobre el que Gijón quiere construir su futuro».
La decana territorial en Asturias del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Gala Concepción, visiblemente emocionada, agradeció a todos los asistentes, a los patrocinadores y a la industria la participación en el foro. Asimismo, insistió en la necesidad de fomentar la colaboración entre todos los actores para superar los retos que el sector tiene por delante, especialmente a la hora de «integrar todas las tecnologías» que requiere el nuevo contexto internacional.
Para finalizar el congreso, el presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández, celebró el crecimiento sostenido del número de alumnos que acuden a la cita anualmente e invitó a todos los participantes a acudir a la próxima edición, que –tal como desveló– tendrá lugar en Málaga el año que viene.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.