El presidente de CAC-Asprocon, Joel García, en Gijón, tras haber resultado reeelegido. alberto sánchez
Joel García, presidente de CAC-Asprocon

«Hay que buscar por dónde se escapa el dinero y elevar la inversión en infraestructuras»

«Es una gran responsabilidad mantener la unión de una patronal tan compleja como esta y lo hemos conseguido»

Sábado, 30 de julio 2022, 21:59

Joel García (Muñás, Valdés, 1980) continuará al frente de CAC-Asprocon durante cuatro años más tras revalidar su cargo el pasado miércoles por una holgada mayoría. Desde que comenzó a trabajar en la construcción con 16 años, se ha mantenido en el sector y compagina ... su cargo en la patronal con la dirección de la empresa que fundó, CGS, especializada en urbanizaciones y en fabricación y extendido de asfalto.

Publicidad

-¿Se esperaba la amplia mayoría conseguida?

-No me esperaba tanto apoyo. Sí que habíamos hecho un sondeo y nos daba buenas perspectivas, pero creo que el resultado ha sido unánime y nos echa encima la responsabilidad de seguir trabajando como hasta ahora y mejorando determinadas cosas que nos han trasladado los asociados. En definitiva, ha quedado demostrado que nuestro trabajo ha sido valorado muy positivamente.

-¿Cuáles son los retos más inmediatos?

-Lo más inmediato es el plan de digitalización para la Fundación Laboral de la Construcción que hemos iniciado, para el que hemos contratado a CTIC, que nos presta asesoramiento. Esperamos que podamos modernizarla un poco y que sean mucho más sencillos los trámites que los trabajadores y las empresas tienen que hacer. Además, estamos haciendo campañas de captación, a través de vídeos y anuncios publicitarios y también de las redes sociales, para que los jóvenes de Asturias vean en la construcción un sector atractivo para ellos.

-En la jornada electoral leyó un artículo de los estatutos que hacía referencia a «mantener una conducta leal con CAC-Asprocon». ¿Hay algún asociado que no la haya tenido?

-Recordar ese artículo tiene que ver con el proceso electoral. La rivalidad que hay que tener como empresas no puede trasladarse luego al interior de la patronal porque lo que hace es debilitarla. Por eso hice mención a ese artículo, para que todos veamos en la patronal un mecanismo de ayuda, no un campo de batalla.

Publicidad

-También dijo que había que tender la ropa dentro de casa. ¿Los trapos sucios llegaron a estar a la vista?

-Si dices que una asociación no tiene transparencia, debes comunicarlo internamente, a los órganos de gobierno. Y esto nunca se nos ha trasladado a la junta.

-La unidad fue el eje de su discurso tras resultar ganador de las elecciones. ¿El clima en CAC-Asprocon es bueno?

-Diría que es muy bueno. Hemos llegado a tener entendimiento, respeto por lo que representan los presidentes de grupo y entendemos hasta dónde podemos llegar cada uno. Estoy muy satisfecho por haber conseguido eso y ellos me consta que también. Es una gran responsabilidad mantener la unión de una patronal tan compleja como la nuestra y lo hemos conseguido. Mis vicepresidentes; María Calvo, como presidenta de los promotores; Manuel Fernández, de los contratistas; y Arturo Estévez, de industria, están haciendo un buen trabajo. Y así lo han confirmado los socios, que solo quieren una cosa: que la patronal funcione.

Publicidad

-¿Qué supone haber aumentado la representación en la Federación Asturiana de Empresarios?

-La representación que tenemos ahora mismo en Fade creo que es la mayor en muchos años. También es verdad que alguna de las empresas, aunque hayan entrado por el sector, son miembros de otras patronales por su modelo de negocio.

-¿Confía en que el Principado cumplirá su promesa de aumentar la inversión en infraestructuras?

-Tiene que hacerlo, es una obligación. El Principado debe revisar muy bien el próximo presupuesto y, a pesar de la dificultad para aprobarlo, buscar dónde se está gastando dinero que puede ser aplazable. Lo que no puede ser es que se siga retrasando el mantenimiento de las infraestructuras. Hay que buscar las partidas donde se escapa el dinero que no va a producir un impacto tan grande como el que puede generar el mantenimiento de carreteras, puertos e infraestructuras en general, y elevar esta inversión.

Publicidad

-¿No teme que la inflación descuadre esas cuentas iniciales?

-El compromiso del Principado es de aumentar la inversión en infraestructuras y lo seguiré reclamando insistentemente como un martillo pilón.

-¿Tiene buena relación con el Gobierno asturiano?

-Sí, es mi obligación tener buena interlocución con el Principado.

-¿Cómo están capeando las empresas de la construcción esta espiral inflacionista?

-Con mucha preocupación. Espero que la guerra de Ucrania termine lo más pronto posible. Creo que los precios van a ir a la baja debido a que va a disminuir el consumo, pero también creo que los dirigentes europeos deberían empezar a tomar sus propias decisiones, no las que vengan de Estados Unidos, ya que tenemos ante nosotros la peor crisis económica de la historia de la Unión Europea. A lo mejor hay que repensar las posiciones.

Publicidad

-Los sindicatos dicen que 'salario o conflicto'. ¿Qué elige usted?

-Elijo salario sobre productividad. Medir a todos por el mismo rasero al final hace que el buen trabajador gane menos y el malo gane más. Creo que tenemos un convenio más que razonable aprobado con los sindicatos, a pesar de que Pepe Álvarez (secretario general de UGT) dice que no pagamos lo suficiente, en lo que discrepo. No sirve seguir criminalizando al empresario, hay que tenderle la mano para trabajar juntos.

-¿Considera que, en líneas generales, se cumplen las condiciones laborales, más allá de los salarios?

-Creo que sí se cumplen. Tenemos también la figura de la hora extra, que si se trabaja, se paga. Si no se cumplieran las condiciones laborales, los sindicatos serían los primeros en quejarse.

Noticia Patrocinada

-Ha dicho en varias ocasiones que el sector no atrae mano de obra porque muchos desempleados se mantienen con subsidios. ¿Cree que se puede vivir con 463 euros?

-Nadie vive con 400 euros.

-Entonces, ¿por qué faltan trabajadores en la construcción?

-Muy sencillo, porque hacen otras cosas además de cobrar 400 euros, como trabajar en la economía sumergida. Y acumulan varias ayudas.

-Ahora que las cuentas de la Fundación Laboral de la Construcción están saneadas, ¿qué necesita para ser atractiva para el sector y los jóvenes?

Publicidad

-Pienso que habrá que llevar a cabo un plan como el que se hacía antiguamente, que se les pagaba algo para compensarles esas horas que echan allí. Si la fundación cuenta con los recursos, y ahora empieza a tenerlos, a lo mejor hay que plantearse volver al pasado, cuando se les daban 400 o 500 euros por hacer un curso. Puede ser una solución porque estimulas que vayan y, a lo mejor, hay alguno al que le gusta y se queda.

-Saca pecho por la creación de Sogesproa. ¿Hay en Asturias un exceso de suelo industrial al que no se le da salida?

-Cada vez menos. Una región sin suelo industrial no funciona. Es más, tenemos demanda en muchos concejos de las alas. Si queremos asentar población en esos territorios, no puede ser que haya que venir a la zona central para instalar una empresa.

Publicidad

-Los fondos europeos llegan a cuentagotas. ¿Es optimista respecto al maná prometido por Bruselas?

-Este sector tiene los fondos europeos a las puertas y por eso creo que, si viene una crisis fuerte, podemos resistir un poco mejor que otros sectores. Pero, por otro lado, el Gobierno de la nación no toma medidas de agilización. Mientras no haga eso, mi optimismo es cero porque el dinero está en las cuentas del banco y no se puede gastar. O, cuando se pueda gastar, habrá pasado un año. La burocracia lo para todo, llevamos muchos años así y nadie toma medidas.

-¿Es eficaz el real decreto ley que permite revisar los presupuestos de los contratos de obra pública?

-El Gobierno central aprobó un decreto que no sirve para nada, nos ha dejado con las espaldas abiertas y posiblemente esto traiga muchísimos problemas a las empresas. Nos vamos a hartar de ver obras paradas y abandonadas. Nos han engañado porque impone unos condicionantes para revisar los precios de los materiales tan grandes que no se sube nada.

Publicidad

-¿A los constructores les compensa levantar viviendas de protección en Asturias?

-Ahora mismo no, hay que subir el precio del módulo de vivienda. Está en marcha la negociación con el Principado y hay buenas perspectivas.

-¿El encarecimiento de las hipotecas llevará a un parón en la venta de vivienda nueva?

-Es muy pronto para saber qué va a ocurrir, pero si suben los precios, lo normal es que se resienta. Hay que hacer un llamamiento a los gobernantes europeos para que se sienten a parar la guerra de Ucrania de otra manera porque la estrategia actual está claro que no funciona.

-¿Hace falta más suelo para vivienda en Asturias?

-Sí, es importante que haya suelo siempre porque el precio de la vivienda está muy condicionado por esto. Si no hay suelo, sube el precio de la vivienda.

-¿Qué opina de los planes urbanísticos de los grandes ayuntamientos asturianos?

-Creo que Gijón se ha puesto ya las pilas en materia de inversión, ha licitado una cantidad importante de obra y tiene grandes proyectos en cartera. Además, el Plan de Movilidad es muy ambicioso y también atraerá mucha inversión a la ciudad. Avilés es un ayuntamiento que ha mantenido siempre una inversión sostenida, hace un gran trabajo en materia de licitación. Siero ya se sabe que lo hace de forma excelente y Oviedo va a empezar a licitar obras muy importantes, como los accesos a la ciudad y el Palacio de los Deportes. Siento optimismo contenido, pero optimismo al fin y al cabo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad