![«Es radicalmente falso decir que en Asturias no hay oportunidades»](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202302/20/media/cortadas/javier-garcia-kHhB-U19068000974039C-1248x770@El%20Comercio.jpg)
«Es radicalmente falso decir que en Asturias no hay oportunidades»
Javier García. Economista, socio y director de inversiones de LUAFund ·
«Sin el debate del tamaño empresarial es inviable resolver otros problemas de calado. Nos jugamos el futuro»Secciones
Servicios
Destacamos
Javier García. Economista, socio y director de inversiones de LUAFund ·
«Sin el debate del tamaño empresarial es inviable resolver otros problemas de calado. Nos jugamos el futuro»Un proyecto donde han puesto «toda nuestra energía». Así define el economista Javier García (Avilés, 1977) a su 'hijo', Asturias Growth, el fondo de inversión priva que pretende ayudar a las empresas asturianas a ganar músculo. El plural involucra a José Carlos Díez, socio fundador ... de LUAFund, su amigo, su compañero de viaje durante estos años en un intenso y complejo trabajo administrativo, de prospección, y de «implicación personal». Ahora toca hacerlo realidad, logrando hacer nacer, crecer y convertir en globales a las empresas en Asturias.
-¿Cuál es el punto de partida?
Considero que hay que invertir 'de otra manera'. Invertir no es simplemente poner dinero en una empresa, a cambio de unas acciones, y ver qué pasa. El negocio de invertir implica entrar en una empresa, ser su accionista, y en algún momento —durante 5 o 7 años— dejar de serlo. Pero para que se construya valor real, social y financiero en el proceso, esa empresa tiene que reforzar sus equipos, ampliar su presencia en más mercados, invertir los recursos en todo aquello que le permita reforzar sus capacidades humanas y comerciales. En LUAFund nos obsesiona esto, y por eso no sólo vamos a aportar dinero sino también asesores, el acceso a acuerdos con empresas tractoras en sectores críticos, muchas de ellas multinacionales. Por eso Asturias Growth se ha dotado de un Consejo Asesor, que preside José Armando Tellado, y que tendrá a otros 9 profesionales más de máximo prestigio y trayectoria. Además de una red de asesores propios.
-¿Cuál es la radiografía actual del panorama empresarial asturiano y sus posibilidades?
-Estoy cansado de escuchar a inversores de fuera de Asturias decirme que no hay oportunidades aquí. Es radicalmente falso. Asturias tiene uno de los tejidos industriales más especializados de España en energías renovables, en bienes de equipo, en ciertas ingenierías, en tecnologías digitales, incluso hay empresas con proyectos de entretenimiento a escala global; y ni que decir tiene nuestra potencia como la agroindustria, que genera más de 2.500 millones de euros de negocio anuales, con empresas como CAPSA que está presente en más del 50% de los hogares del país. Asturias es tierra de emprendedores, de personas luchadoras. Quizás tenemos el problema de que somos 'pequeños' y a veces desconectados de los grandes mercados, y nos creemos en exceso estas limitaciones. Pero estas barreras físicamente ya se están derribando y mentalmente se están transformando. Apostar por nuestras empresas, por nuestras personas (muy bien formadas), y hacerlas crecer, es la verdadera llave a nuestro futuro.
-Habla de primera mano porque ha hablado y visitado a muchas empresas, grandes y pequeñas. ¿Qué ha visto en la región?
-Cuando pisas muchas empresas asturianas, conoces su potencia, el ecosistema de proveedores que existe (muy especializados en una gran variedad de campos); cuando conoces de primera mano algunas de las patentes de las Universidad, el trabajo de centros tecnológicos, y la energía de muchas personas que quieren crear un negocio aquí; cuando eres consciente de esto, y observas que hay una vocación absoluta para cooperar entre grandes empresas y sus reputados directivos y empresarios —que quieren ayudar a su tierra prosperar—, las oportunidades afloran, el empleo, los salarios y la productividad podrán mejorar de forma sólida y la rentabilidad financiera para esos inversores, también. La receta siempre pasa por buscar los espacios para que todos ganen, porque eso hace imbatible cualquier iniciativa.
-¿Cómo será el funcionamiento del fondo?
-Ahora mismo estamos cerrando los compromisos de inversión, con apoyos muy firmes. Habrá inversores con cantidades relativamente pequeñas y los habrá con aportaciones de mucha relevancia (millones de euros). Nuestro objetivo es hacer un cierre parcial próximamente de 15 millones para empezar a invertir lo antes posible. Porque ya tenemos oportunidades de inversión muy trabajadas e ilusionantes en Asturias y es importante empezar. Una de las grandes oportunidades que tiene una inversión en el capital de una empresa es que esto le reduce sus riesgos financieros. Facilita que otros inversores (preferiblemente socios industriales) quieran invertir también, y facilita lograr financiación bancaria, por ejemplo, para financiar sus planes de expansión. Y, por eso, cuando desde Asturias Growth invirtamos 1 euro, es fácil llegar a otros 5 euros de financiación adicionales por empresa.
-¿En qué plazos nos movemos para ver realmente su efectividad?
Estamos trabajando con la esperanza de poder empezar a invertir antes del verano. Pero somos una entidad regulada, todo lleva muchos procesos administrativos y pasamos amplios controles, para dotar de máxima seguridad a los inversores. A veces, por mucho que me pese, los tiempos no dependen de nosotros.
-Hubo ya algún intento hace unos años de poner en marcha un fondo similar, con casi mitad de participación pública. ¿Se ha copiado aquel modelo o está inspirado en él?
-Nuestro fondo es privado y será siempre privado con un foco de inversión en empresas en crecimiento con tecnologías y mercados ya validados. Buscamos ayudar a crear multinacionales asturianas que ya tienen el potencial de lograrlo. Hay espacio para todos en Asturias, y cuantos más fondos e iniciativas mejor. Pero nuestra propuesta de inversión es muy singular y, por desgracia, hay pocos modelos parecidos.
-¿Por qué se opta por un fondo de capital totalmente privado? ¿Creen que tiene más recorrido?
-Creemos que es muy importante, y posible, canalizar dinero privado (de asturianos y de fuera de Asturias) para invertirlo en nuestras empresas. Los fondos públicos tienen que acompañar y ayudar, pero el papel privado es crítico. Y por eso lo que estamos desplegando son estrategias para co-invertir con los fondos públicos —que los hay y están haciendo un trabajo realmente positivo— en Asturias. El dinero público gestionado por instituciones públicas puede sumarse (y queremos que lo hagan) cuando invirtamos en las empresas. Les hemos tendido la mano desde el día uno. Pero Asturias Growth no nace para gestionar dinero público, sino para hacer que el dinero privado fomente el crecimiento de nuestro ecosistema empresarial. Y con ello, además, creo que podemos ayudar a rentabilizar mejor los recursos públicos. Ahora bien, hay grandes instituciones públicas europeas y nacionales que tienen instrumentos de inversión que apoyan a proyectos como el nuestro. Y ya trabajamos en lograrlo, porque eso ayudará a canalizar más recursos para el ecosistema empresarial asturiano.
-Ya se han producido las primeras respuestas financieras buenas, como la de Caja Rural de Asturias, y empresariales, como CAPSA. ¿Con qué mentalidad se han sumado estas o se sumarán las siguientes?
-Con la mentalidad que me estoy encontrando, y que me reafirma en el potencial de Asturias: las empresas —sus fundadores y sus equipos— no son islas. Nacen, crecen y tienen raíces en un lugar, en un territorio. Tienen familia, amistades y forman parte de un capital social. Y quieren que su territorio crezca, se desarrolle y mejoren sus posibilidades de futuro. Una empresa, lejos de lo que se suele pensar, no es una máquina de beneficios ajena a su realidad. Las empresas ayudan a transformar a la sociedad, son el oxígeno necesario para crear riqueza. Y comprometerse con su entorno les hace más fuertes, y además es una ventaja para abrirse hacia nuevas empresas innovadoras (e invertir en ellas), a talento, a tecnologías. En la cooperación y la confianza se crean grandes oportunidades empresariales. Esto es más fácil cuando se hace en la distancia corta —y lo que es una debilidad, ser pequeños, es una grandísima oportunidad-. Todo ello permite crear efectos muy positivos que se retroalimentan para crear riqueza. Hay mucha literatura académica que lo ha medido desde hace dos siglos, pero nos ha costado interiorizarlo.
-En cualquier caso, el problema del tamaño empresarial no es algo exclusivamente de Asturias. España es un país de pymes y micropymes. ¿Lo global resta a lo local o lo local empuja a lo global?
-Efectivamente, este es un problema endémico de España, y nos está pasando una factura terrible. Tenemos un debate abierto sobre si la subida del salario mínimo es 'mucho o poco'. Pero, el verdadero problema es que necesitamos una Economía donde el salario mínimo NO aplique, porque los salarios sean ampliamente superiores a ese mínimo. Y eso sólo se consigue con empresas que crecen, con productos y servicios de alto valor añadido, diferenciales y, en definitiva, con productividad.
-¿Y cómo llegar ahí?
-Por cada hora, un trabajador alemán genera 17 euros de valor añadido más que un español. Desde la crisis financiera de 2008, la renta media de un alemán creció en casi 9.000 euros al año, 6 veces más que el crecimiento de la nuestra. Y sus salarios medios crecieron casi un 40% (el nuestro, menos de la mitad). Cuando se analizan las causas, se observa que España tiene tantas empresas como Alemania, y eso que somos la mitad de población. Pero en Alemania el 12% de sus empresas emplean a más de 10 personas, nosotros el 4%. Esto no es baladí, pensemos que, en España, una empresa industrial con más de 250 empleados paga salarios un 73% superiores a los de una empresa de 10 empleados, gracias a su productividad. Con estos datos, es imposible no tener en la agenda de todos al tamaño empresarial. Nos jugamos el futuro. Sin este debate, es inviable resolver otros problemas de calado.
-Cuentan con el apoyo de FADE y su oficina de crecimiento. ¿Está también alienado a esta estrategia el Gobierno regional?
-El Gobierno regional tiene trabajada una Estrategia de Especialización Inteligente, con horizonte 2027, donde claramente se muestra la potencia del tejido empresarial asturiano. Lo que nos hace y nos puede hacer aún más fuertes. Así como los grandes retos energéticos y sociales que tenemos. Y encaja como un guante en las oportunidades que estamos viendo para invertir. Esas colaboraciones público-privadas y poner el foco en la competitividad empresarial son fundamentales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.