Borrar
La UE investiga la importación de energía producida con carbón en Marruecos

La UE investiga la importación de energía producida con carbón en Marruecos

El país magrebí compite con ventaja sobre las empresas españolas al generas electricidad sin tener que hacer frente a los costes por emisiones de CO2

LAURA CASTRO

GIJÓN.

Martes, 2 de abril 2019, 03:41

La Comisión Europea trata de buscar una solución a la importación de energía producida con carbón desde Marruecos. El país magrebí puso en marcha dos nuevas centrales térmicas y genera electricidad sin tener que hacer frente a los costes por emisiones de CO2 impuestos por la Unión Europea. Esto supone una ventaja competitiva para Marruecos, mientras que el viejo continente continúa avanzando en su plan de transición energética con una firme apuesta por las renovables.

La Red de Apoyo Mutuo en respuesta a los Megaproyectos Energéticos (RED), integrada por medio centenar de asociaciones medioambientales y ciudadanas, asegura que se trata de una importación «masiva» a través de los cables submarinos de interconexión existentes con Marruecos. Inicialmente, servían para exportar los excedentes de renovables del sur de España hacia el país africano. En 2017 fueron 5.690 gigavatios hora y el año pasado 3.515. Sin embargo, desde noviembre de 2018 la situación «ha cambiado de manera radical». RED sostiene que España ha comprado a Marruecos 443 GWh hasta finales de febrero, lo que supone el 10,2% del total de sus importaciones de electricidad para este período.

«Este cambio está directamente relacionado con la puesta en funcionamiento de dos nuevas centrales térmicas de carbón en el país africano», asegura el colectivo. La primera de ellas, la de Jarada, tiene 350 megavatios de capacidad y fue construida por el grupo chino SEPCO. No obstante, es la de Safi -propiedad de Safiec-, a 250 kilómetros al sur de Casablanca, la que más preocupa por su tamaño, pues tiene una capacidad de 1.400 megavatios. Consume cada día 10.000 toneladas de carbón y emite más de 20.000 toneladas de CO2. Entre las dos centrales, la intensidad de emisiones de gases contaminantes es 3,5 veces superior a la de España.

No obstante, Marruecos no está sujeta a la normativa europea de Derechos de Emisión de CO2 (ETS), por lo que el coste de generación de electricidad con combustibles fósiles es muy reducido. Según RED, esto supone una «competencia desleal» para las empresas españolas. Concretamente, la electricidad importada de este país durante los dos primeros meses del año equivaldría a 6 millones de euros de derechos de emisión en el viejo continente.

Además, RED afirma que es falso que los precios de la electricidad bajen gracias a las interconexiones con otros países. «A pesar del fuerte aumento de las importaciones (+154% desde 2014), el precio para el consumidor español no ha dejado de aumentar (+38% desde 2015) a 25 c/kWh, siendo el cuarto más caro de la Unión Europea», defiende el colectivo en el informe de Ecologistas en Acción 'Voces Expertas para la Transición Ecológica'.

Un arancel medioambiental

La Comisión Europea está estudiando la solución al conflicto, según informa 'El Periódico de la Energía'. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica, sin embargo, aseguran «no tener constancia de ello» y desconocer «en qué punto» está el asunto.

Entre las posibles medidas a implementar, está la aplicación de un arancel que frene el 'dumping' -práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal-. Se trata del arancel medioambiental, que ya han reclamado en varias ocasiones ArcelorMittal, el Principado, la FSA y Foro, entre otros. «No hay unas condiciones igualitarias para todos», afirmaba en diciembre Aditya Mittal, quien abogó por cumplir los compromisos para la descarbonización, pero imponiento una tasa a los productores de los países donde no se hace frente a los costes por CO2.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La UE investiga la importación de energía producida con carbón en Marruecos