La incertidumbre reina en la economía. Tanto es así que todas las predicciones han saltando por los aires en los últimos meses y los análisis que se publican ahora corrigen con dureza a los anteriores, en plena recuperación de los efectos de la covid. Los ... actuales contemplan ya el nuevo escenario, marcado por los efectos inciertos de la inflación y el impacto de la guerra de Ucrania. De hecho, Hispalink y BBVA Research publicaron este lunes sendos informes con previsiones a la baja, que en el caso del segundo amplía incluso la brecha entre el crecimiento nacional y el de Asturias, con una economía menos dinámica y en la que factores como el coste de la energía tienen un mayor impacto. No coinciden en cuantificar el avance del Producto Interior Bruto asturiano este año y el que viene, pero sí en que lo hará muy por debajo de la media y que se situará a la cola del país en comparación con el resto de comunidades autónomas.
Publicidad
La red Hispalink de la Universidad de Oviedo, en sus predicciones de crecimiento sectorial regional hasta 2024, sitúa el crecimiento de la economía regional en 2022 en un 4,4%, seis décimas por debajo de la prevista para el conjunto nacional (5%), y solo por encima de las de País Vasco (4,3%) y Castilla y León (2,7%). En diciembre, vaticinaba una mejora del 5,8% en el Principado y del 6,5% para España. Pero para los próximos años se espera una desaceleración de la economía aún mayor, que se traducirá en tasas interanuales del 2,7% en 2023 y del 2,5% en 2024. En ambos casos a la cola del país, empatada con el País Vasco, y muy por detrás de la media nacional, que se espera se sitúe en el 3,6% y el 3,2%, respectivamente.
El Observatorio Regional del segundo trimestre del año de BBVA Research también ve el dinamismo asturiano entre los peores del país. Frente al 5,1% de mejora para este año que esperaba en enero, ahora apunta a un 3,4%, el mismo avance que para Galicia, Navarra y La Rioja y solo por delante de Castilla y León (2,9%), Cantabria (3,3%) y País Vasco (3,3%). Y para 2023 rebaja las expectativas a la mitad, de un 4% a un 2%, esta vez ubicando al Principado como farolillo rojo en solitario. Mientras, el análisis apunta a un crecimiento de la media nacional del 4,1% este ejercicio, siete décimas más que el de Asturias, y del 3,3% el que viene, 1,3 puntos superior.
Ambas entidades recalcan el contexto complejo e incierto en el que se mueve la economía. «Se revisa a la baja el crecimiento del PIB en España tanto en 2022 como en 2023 por el impacto que va a tener la invasión de Ucrania, las sanciones impuestas a la economía rusa y el incremento en precios, sobre todo de combustibles. Las comunidades con una mayor intensidad de uso de la energía en su PIB y más dependientes de productos importados ven más reducida su previsión de crecimiento», explica el observatorio del BBVA, que sitúa a Asturias entre esos territorios más afectados y que cifra en un 1,7% el avance del empleo este año, frente al 2,1% nacional, y un 0,9% el que viene, mientras que la media sería del 1,7%.
Publicidad
Los precios industriales siguen desbocados en todo el país, hasta registrar un avance interanual del 46,6%, el mayor desde 1976. Sin embargo, ese encarecimiento es aún más importante en Asturias, con un alza que se sitúa en el 121%. Ninguna comunidad se acerca ni siquiera a ese registro. El coste de la energía, con mayor impacto en la industria básica de la región, es uno de los principales factores, al dispararse un 266,8% en el Principado en el último año -a nivel nacional fue la mitad, 134,6%-. No es la única explicación, el total de la industria excluyendo la energía en la región se sitúa en el 33,3% frente al 13,7% de media. El avance de los bienes intermedios, con una escalada del 48,1% que contrasta con el 22,9% español se deja también notar en el cómputo general. Solo el precio de los bienes de consumo en Asturias crecen por debajo de la media.
«Las expectativas de un regreso a un horizonte normal de actividad y a la consolidación de la recuperación se han visto así truncadas de forma abrupta», advierte por su parte Hispalink. Las perspectivas de crecimiento de la economía asturiana «se han ido deteriorando progresivamente», aunque la rebaja regional, al contrario que en el caso de las previsiones de BBVA, es ligeramente más moderada que la del conjunto de España, señala.
Por sectores, prevé un retroceso en agroalimentación, que se moverá entre el -1,2% y el -1,6% interanual hasta 2024, mientras que destaca las buenas perspectivas de la construcción, tras cerrar 2021 en negativo. Su crecimiento será especialmente intenso en 2023 (9,5%) -este año será de un 8,2% y en 2024 de un 5,5%-. Para el sector industrial, el más dinámico en Asturias durante el pasado año, se espera cerrar el presente ejercicio con un crecimiento interanual regional próximo al 5%. No obstante, augura que la escalada de precios industriales se prolongará «con los consiguientes efectos adversos» y el avance se irá desacelerando -será del 1,9% en 2023 y del 2,3% en 2024-. En lo que se refiere al sector servicios, Asturias afronta perspectivas de crecimiento moderado, con una tasa de 4,1% en 2022, que se reducirá significativamente en los siguientes dos años.
Publicidad
En cuanto al mercado laboral, Hispalink destaca las caídas interanuales del paro registrado en Asturias durante el primer trimestre del año, que se extienden a todos los sectores de actividad económica, con una tasa interanual acumulada hasta marzo del -22,2%.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.