Subida del IPC en Asturias hasta el 10,2%.

La inflación, en cifras alarmantes: vivienda, alimentos y combustibles la sitúan en Asturias en el 10,3%

El IPC sube un 1,9 por ciento en junio. A nivel nacional, escala hasta su nivel más alto en 37 años

el comercio / EDURNE MARTÍNEZ

Miércoles, 13 de julio 2022, 10:35

Los precios siguen desbocados. Se puede comprobar en los lineales de los supermercados, en la factura eléctrica, en las gasolineras y prácticamente en cualquier sitio, pero el Instituto Nacional de Estadística (INE) ya ha puesto cifra a la última escalada, coincidente con el dato adelantado ... hace unos días. Solo en el mes de junio, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se elevó un 1,9%, tanto en España como en el Principado, lo que lleva la inflación general por encima del 10%. En mayo se cerró en un 8,7% y un 8,9%, respectivamente. En concreto, la media nacional se sitúa en el 10,2%, su nivel más alto en 37 años , mientras que en Asturias aumenta una décima más, hasta el 10,3%, el mayor incremento de toda la serie histórica, que arranca hace veinte años, en 2002.

Publicidad

Por grupos de productos, el mayor incremento anual se ha producido en la 'vivienda', donde se integran los recibos de luz y gas. En este caso, el precio se ha disparado un 22,3% en relación a un año antes. Solo en el último mes, el incremento es del 4,2%, frente al 3,4% nacional. Le sigue el aumento registrado en el 'transporte', del 19,4%, debido en buena medida al precio de los combustibles, que solo entre mayo y junio elevó el precio de este servicio un 5%, el mayor de todos los sectores. Además, los 'alimentos y bebidas no alcohólicas' se han encarecido un 12,2% en los últimos doce meses, menos que la media nacional, con el 12,9%, pero su subida se acelera en junio hasta un 1,9% mensual.

En menor medida, en el último año han aumentado los precios en 'menaje', un 7,9%; 'hoteles, cafés y restaurantes', con un 6,3%; 'vestido y calzado', con un 4,2%; 'bebidas alcohólicas y tabaco', con un 3,8%; 'otros', con un 3,3%; y 'ocio y cultura' y 'enseñanza', ambos con una subida de, 2,4%.

El único grupo en el que han descendido los precios respecto a junio de 2021 ha sido en las 'comunicaciones', con una bajada del 0,4%, mientras que en 'medicina' los precios se han mantenido estables. En lo que se refiere a la evolución entre mayo y junio, los únicos descensos en términos mensuales se han producido en 'vestido y calzado', impulsados por la temporada de rebajas, y en 'comunicaciones', con una caída del 0,4% y del 0,1% respectivamente.

Inflación alarmante

Ese doble dígito que sitúa el encarecimiento de la vida por encima del 10% es muy superior a las cifras esperadas hace unos meses y supone la tasa más alta desde abril de 1985. Supera con creces el anterior pico del 9,8% que había alcanzado en marzo. Además, la tasa mensual del 1,9% es el mayor aumento en un mes de junio desde 1977. Y lo que es más preocupante. La tasa de inflación subyacente (que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos) ha subido hasta el 5,5%, seis décimas más que el dato registrado el mes anterior y la más alta desde agosto de 1993.

Publicidad

De esta forma, los productos que más se han encarecido en un año son los carburantes, que marcan un precio un 40,7% superior al de hace un año, los productos energéticos (40,8%) y la calefacción (35%). Pero por el lado de la alimentación la situación también es preocupante, con productos básicos de la cesta de la compra como el aceite subiendo un 37%, los huevos un 23,9%, los cereales un 18,4% o el pan, casi un 14%.

El dato ha sobrepasado todas las previsiones del mercado y sitúa a la economía y al Ejecutivo en una situación de extrema impotencia al observar cómo las medidas acometidas hasta ahora para frenar el alza de precios no terminan de impactar en el indicador.

Publicidad

Además, los expertos advierten de que es posible que aún no se haya tocado techo, sobre todo por la evolución de los precios energéticos. «Los precios siguen sin dar tregua y todavía no se observa un impacto en el cálculo de la excepción ibérica que comenzó a mediados de junio», recuerdan desde el departamento de análisis de Bankinter. «Si incorporamos este dato a nuestras proyecciones actuales, el medio del ejercicio superaría el 8% frente al 7,4% estimado inicialmente», insisten. Una estimación que también hace la propia OCDE.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad