Carlos Reinoso, portavos de la Alianza por la Competitividad Industrial. E. C.

La industria urge medidas y avisa: «Los productos que no se exporten desde Canadá a EE UU entrarán en Europa»

La alianza que agrupa a las grandes patronales del sector pide que la nueva Ley de Industria no sea «aspiracional» y cuente con financiación y medidas y plazos concretos

Martes, 4 de febrero 2025, 13:38

«Sin financiación no hay reindustrialización». Este es el lema en el que insistió Carlos Reinoso, portavoz de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, ante la Comisión de Industria del Senado, en la que este martes se abordaba el Proyecto de ... Ley de Industria y Autonomía Estratégica. Esta organización, que agrupa a grandes patronales con importante representación en Asturias, como la siderúrgica, la química, la papelera, la cementera o la de la alimentación, defiende la necesidad de políticas activas para facilitar la transformación que requieren las empresas en materia de descarbonización y digitalización. «Son imprescindibles», recalcó Reinoso, sobre todo en el contexto geopolítico actual.

Publicidad

«Las grandes economías, EE UU y China, están haciendo apuestas masivas por su industria mediante subvenciones que están distorsionando de manera clarísima los entornos de competitividad», advirtió el portavoz de la Alianza, y la industria europea produce en local, «pero trabajan entornos globales y por eso no pueden seguir trabajando con costes energéticos excesivamente altos, con una hiperregulación paralizante y con una dificultad en la tramitación de los nuevos permisos administrativos». En este sentido, defendió que «no es suficiente una ley aspiracional», sino que requiere de medidas y plazos concretos y, sobre todo recursos, porque «una ley vacía no servirá al propósito que vamos buscando».

Por ello, demandó más participación de las comunidades autónomas y que haya continuidad para los PERTE mediante un fondo de financiación estable, que permita la transformación del sector, una previsibilidad que asegure la financiación a largo plazo, «pase lo que pase», y no esté pendiente de los presupuestos ni únicamente de Bruselas. Este fondo, que cuantificó en 2.500 millones de euros anuales, propuso que proceda de las subastas de derechos de emisión de CO2 que ya asumen las empresas, un trasvase que, además, que defiende la Unión Europea.

«Tomen conciencia del momento en el que vivimos, necesita políticas activas ahora», pidió Reinoso, para demandar también que, en esta materia, «haya una visión de Estado, alto consenso político. No debería haber ideología. España se merece y necesita industria».

Publicidad

Además, sobre la situación actual reconoció que la guerra comercial ya no es una hipótesis, sino una realidad. «No sabemos aún la dimensión, en qué medida nos afectará, pero esta es una economía de vasos comunicantes, los productos que no se exporten desde Canadá a EEUU entrarán en Europa», explicó. De ahí que aún sea más importante la colaboración público-privada que permita el desarrollo de la industria como sector estratégico

«El contexto global se ha complicado mucho y o corremos o nos vamos a quedar muy atrás», apuntó también Mauricio García de Quevedo, secretario de la Alianza y director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), que avisó también del «carácter de urgencia actual».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad