Javier Martínez, de ALSA; Gregorio Rabanal, de Hunosa, y Julio Martín, de Idesa, durante la jornada. DAMIÁN ARIENZA

Hunosa, Duro y Nortegas plantean proyectos de hidrógeno por 40 millones en las cuencas

Idesa participará de la mano de Iberdrola en la obra del mayor complejo de hidrógeno verde de Europa para uso industrial

Viernes, 21 de mayo 2021, 14:19

La alianza de Hunosa, Duro Felguera y Nortegas para poner en marcha proyectos de hidrógeno verde en las cuencas mineras empieza a perfilarse. El presidente de la empresa hullera, Gregorio Rabanal, reveló este viernes que las compañías prevén desarrollar su plan en varias ... fases hasta lograr 45 MW de potencia y que, para ello, estiman una inversión de 40 millones de euros. El objetivo es destinar parte de la producción al transporte –ya hay un acuerdo con ALSA para ello–, pero también emplearlo como almacenamiento de energía y volcar los excedentes a la red, así como aprovechar el calor residual que se genere para geotermia.

Publicidad

Rabanal abordó la situación en la que se encuentran los proyectos durante una jornada sobre el hidrógeno organizada por la Cámara de Comercio de Gijón, en colaboración con el Banco de Santander, que tuvo lugar en el edificio de la Autoridad Portuaria de El Musel y en la que participaron distintos expertos.

El presidente de Hunosa recordó que con Duro Felguera llevan trabajando más de dos años en estos proyectos, a los que después se sumó Nortegas, que dispone de una amplia red gasista, y recientemente ALSA, como potencial consumidor.

La primera fase de este plan, que se desarrollará en diferentes etapas para ir comprobando su funcionamiento, tendrá como escenario el pozo Barredo, en Mieres. Allí está previsto crear una instalación de 5 MW abastecida por agua de mina y paneles fotovoltaicos, a lo que se podría sumar el consumo de electricidad verde certificada. Después de este proyecto se espera que lleguen más. Asimismo, Hunosa confía en aprovechar el agua de mina con instalaciones minihidráulicas.

Publicidad

Por otro lado, la hullera pública también tiene un segundo consorcio con Rioglass y su propietaria, la británica Atlantica Yield, para instalar en la cuenca, previsiblemente en Lena, otra planta de hidrógeno de 4 MW, aunque con el objetivo de poder crecer hasta los 25.

Tres momentos de la jornada. D. A.

El director de Zona Cornisa de ALSA, Javier Martínez, subrayó, precisamente, la necesidad de alianzas para desarrollar este tipo de proyectos, que tienen que contar con tres patas: «ciencia, industria y dinero»». Se mostró convencido de que la movilidad pasa por este gas renovable, sobre todo, para el futuro del transporte de largo recorrido, mientras que en trayectos más cortos augura una combinación de hidrógeno y baterías. De momento, el primer autobús de la compañía propulsado por este gas renovable ya circula por Oviedo, aunque por ahora resulta complicado lograr su abastecimiento. En este sentido, Rabanal destacó la importancia que tendrá el apoyo financiero de la administración y también el desarrollo de redes de distribución y suministro para que esta transformación tenga éxito.

Publicidad

En la misma mesa redonda, también participó el director general de Idesa, Julio Martín Ramos. Su compañía, perteneciente al Grupo Daniel Alonso, participará de la mano de Iberdrola en la obra del mayor complejo de hidrógeno verde de Europa para uso industrial, que se pondrá en marcha para abastecer a la planta de Fertiberia de Puertollano. «Este es un mundo colaborativo», recalcó. Su empresa ya tiene experiencia en equipamientos para este gas, «aunque quizás no para este servicio masivo de almacenamiento», y ven en esta expansión una gran oportunidad como ingeniería, fabricante de equipos a presión y en materia de I+D. No obstante, para ello, insistió, «hay que hacerlo atractivo», puesto que toda tecnología necesita un periodo de maduración para reducir sus costes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad