Clientes haciendo sus compras en el Mercado del Sur de Gijón. J. C. ROMÁN

Los hogares de la región pagan 56 euros más al mes por la comida

El aumento de los precios de los alimentos penaliza, sobre todo, a las rentas más bajas, al tratarse de productos de primera necesidad

N. A. E. / S. D. T.

GIJÓN.

Domingo, 20 de noviembre 2022, 01:26

Los presupuestos familiares están sufriendo en los últimos meses el estrés que ocasionan tanto la inflación como la subida de los tipos de interés. Sin embargo, el encarecimiento de los distintos productos no tiene un impacto homogéneo. Hay incrementos de los que es más ... fácil escapar mediante la restricción del consumo, como los relacionados con el ocio, mientras que de la cesta de la compra, más o menos abundante, es imposible prescindir. De ahí que el alza del precio de los alimentos afecte proporcionalmente más a las rentas bajas. Son las familias vulnerables las que más esfuerzos están haciendo para contener los gastos, cambiando productos más caros por otros más baratos, como las marcas blancas, o incluso evitando aquellos que más se han encarecido y, entre ellos, buena parte de los considerados más sanos. La dieta mediterránea se vuelve un lujo.

Publicidad

Según la última Encuesta de Presupuestos Familiares publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), referida a 2021, el hogar medio en Asturias gastó 26.093 euros al año, de los que 4.596 se destinaron a alimentos. De ahí que, de mantener la misma cesta de la compra, el aumento de precios en el último año, del 14,6%, suponga un desembolso de 671 euros más, prácticamente 56 euros al mes. Esto en las familias asturianas, cuyo tamaño medio es el menor de todo el país -2,2 personas por hogar-. Así, el gasto en alimentos por cada individuo se sitúa en 2.088 euros, lo que implica que el presupuesto para esta partida se eleve en 305 euros anuales, 25 más al mes, con el encarecimiento actual. En líneas generales, una familia de cuatro miembros verá incrementada su factura en comida en alrededor de 100 euros mensuales.

Cae el consumo

Pero este aumento se dará si mantienen la cesta de la compra tal y como estaba el año pasado, algo que no está pasando. Los supermercados ya están notando el cambio en los hábitos de consumo. Un informe de IRI Worldwide cifra en un 3,2% la caída de la compra de productos frescos, por encima del descenso del conjunto del consumo, que cuantifica en un 0,5%. Lo primero que sale del carrito son los caprichos. Así, el marisco es el que encabeza el desplome, en su caso de un 16%. Luego le siguen el pescado, con un 11%, y las verduras y hortalizas (4,1%).

«El actual contexto está llevando a los consumidores a unos comportamientos de compra de austeridad que ya vivimos en los años 70 y 80 y que son resultado de una fatiga por la inflación», explicó el director comercial de IRI Worldwide, Antonio Khalaf, en la presentación del informe.

Publicidad

Las recetas de las familias asturianas para capear el temporal pasan por comparar más los precios de los productos, tirar más de marca blanca y promociones o el cambio de establecimientos. Además, según han trasladado a este periódico cadenas de supermercados como Alimerka o Masymas, los habitantes de la región están aumentando su frecuencia de compra, para controlar más el gasto. De hecho, el ticket medio ha descendido un 10%, calcula Aecoc, la patronal de los fabricantes y distribuidores. Su presidente, Ignacio González, insiste en que detrás de la subida del precio de los alimentos no está un incremento de los beneficios de las compañías. «Los márgenes de las empresas de alimentación son hoy mucho menores que los de hace un año», argumenta, al tiempo que lamenta que el Gobierno haya vetado las enmiendas a los presupuestos en las que se proponía aplicar una reducción temporal del IVA de los alimentos básicos. Mientras, la propuesta de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de limitar el precio de estos productos, que suscitó el rechazo del sector e incluso del propio Ejecutivo, no ha llegado a desarrollarse. Tras conocerse el dato del IPC el martes, la también vicepresidenta segunda reclamó actuar «ya», puesto que «cuando no actuamos, estamos poniendo en riesgo a muchas familias».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad