![Índice de Precios de Consumo: Los hogares asturianos pagarán 3.400 euros por la subida de precios](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202207/14/media/cortadas/IPC-U120316752193qx-U170716466104VXB-1500x1300@El%20Comercio-ElComercio.jpg)
![Índice de Precios de Consumo: Los hogares asturianos pagarán 3.400 euros por la subida de precios](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202207/14/media/cortadas/IPC-U120316752193qx-U170716466104VXB-1500x1300@El%20Comercio-ElComercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
NOELIA A. ERAUSQUIN / EDURNE MARTÍNEZ
GIJÓN / MADRID.
Jueves, 14 de julio 2022, 04:14
Las cuentas ya no salen en muchos hogares, ahogados por la escalada de precios. El Instituto Nacional de Estadística confirmó ayer lo que ya había adelantado días antes, que el aumento del Índice de Precios de Consumo (IPC) se sitúa por encima de los dos dígitos. Solo en el mes de junio se elevó un 1,9%, tanto en España como en el Principado, lo que lleva la inflación al 10,2% a nivel nacional, su cifra más alta en 37 años, mientras que en Asturias es una décima superior y escala hasta el 10,3%, el mayor incremento de toda la serie histórica, que arranca hace veinte años, en 2002. Supera con creces el anterior pico del 9,8% alcanzado en marzo. Y lo que es más preocupante: la tasa de inflación subyacente (que excluye los alimentos frescos y la energía) ha subido hasta el 5,5%, seis décimas más que el mes anterior y la más alta desde 1993.
El desbocado aumento del coste de la vida impregna todos los sectores pero, sobre todo, el corazón de los presupuestos domésticos, como es el gasto en vivienda, la alimentación o el transporte. Así, esta subida imparable supondría un desembolso extra por hogar de unos 3.400 euros al año en Asturias, medido según los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE de 2021 y de mantenerse la estructura de gasto actual. A nivel nacional, subiría aún más, hasta 3.550, a pesar de sufrir una inflación ligeramente inferior, al tener el hogar medio un tamaño mayor al del Principado.
Por categorías, en alimentación cada familia asturiana gastó de media 4.596 euros en 2021, una partida por la que hay que desembolsar ahora 560 euros más al año por una inflación del 12,2%. En transporte el sobrecoste ronda los 532 euros, ya que esta partida aumentó un 19,4%, cuando en 2021 el gasto fue de 2.741 euros, y un 5% solo en junio.
En restaurantes y hoteles el gasto extra por familia es de 121 euros, tras el aumento del 6,3%. Pero lo que más hará elevar el presupuesto familiar este año es la electricidad y el gas: un hogar medio asturiano gastó en 2021 más de 8.600 euros en el apartado vivienda, en el que se integran las facturas energéticas, pero tras la subida del 22,3%, el coste se dispara más de 1.900 euros adicionales.
Los productos que más se han encarecido en un año son los carburantes, un 40,7%; los productos energéticos (40,8%) y la calefacción (35%). Pero por el lado de la alimentación la situación también es llamativa, con productos básicos como el aceite registrando un alza del 37%, los huevos un 24%, la leche un 20%, los cereales un 18% o el pan un 14%.
Las consecuencias en la economía familiar son evidentes. Un reciente informe de Kantar revela que el encarecimiento de los alimentos está ahogando a muchos hogares y el 4% ya no puede permitirse una compra de alimentación básica.
El dato ha sobrepasado todas las previsiones y sitúa a la economía y al Gobierno en una situación de extrema impotencia al observar cómo las medidas acometidas hasta ahora para frenar el alza de precios no terminan de impactar en el indicador. El presidente del Gobierno reconoció ayer en su comparecencia durante el debate del estado de la nación que el INE ha reafirmado «unos malos datos de inflación», y los achacó a las consecuencias de la guerra de Ucrania.
Además, los expertos advierten de que es posible que aún no se haya tocado techo, sobre todo por la evolución de los precios energéticos. «No se observan, por el momento, señales de ralentización en el ritmo de encarecimiento de la cesta de la compra», apunta María Jesús Fernández, economista senior de Funcas. El gabinete, que actualizó ayer sus previsiones, prevé una inflación media anual del 8,9% este año, que bajará al 4,8% el que viene. Además, Funcas estima que la tasa de IPC se mantendrá por encima del 10% en julio y agosto, a partir de ese momento se irá reduciendo hasta situarse en torno al 8% en diciembre. La OCDE ya estimó hace unas semanas que la inflación media será del 8,1%.
Por parte de la subyacente, marcó en junio su máximo en casi 30 años. Se situaba hace solo un año en el 0,2%, pero a partir de junio de 2021 fue comenzando su escalada, llegando al 2,1% en noviembre. En febrero, cuando comenzó la guerra de Ucrania, ya estaba en el 3%, alcanzó el 4,9% en mayo y se disparó al 5,5% en junio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.