

Secciones
Servicios
Destacamos
NOELIA A. ERAUSQUIN
Viernes, 20 de enero 2023, 01:00
«2023 va a ser el año del hidrógeno verde». El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, se mostró ayer convencido de que este ejercicio supondrá un antes y un después para el desarrollo de este vector energético. Durante una jornada organizada por esta compañía para analizar su futuro, cuantificó en alrededor de 7.170 millones de euros las necesidades de inversión para desplegar las redes necesarias. 2.500 se los llevarán el H2Med y el CelZA, que conectarán España con Francia y Portugal, y 4.670 la Red Troncal Española de Hidrógeno y sus almacenamientos, que tendrá en Asturias uno de sus principales nodos, al unirse en Gijón el llamado Eje Cornisa Cantábrica y el Vía de la Plata. Pero, más allá de estas grandes cifras, la documentación que mostró Gonzalo refleja que este último se bifurcará al llegar al Principado y contará con dos ramales, uno hacia Avilés y otro a El Musel, para la «potencial exportación» del gas 'verde'.
Tanto un eje como otro han sido presentados a la convocatoria de la Unión Europea de Proyectos de Interés Común (PIC) junto al H2Med y el CelZA. Su selección abriría la puerta a que estos proyectos pudieran recibir importante financiación comunitaria. Dentro de esa solicitud ya se incluyen los ramales hacia Avilés y a El Musel.
El trazado que conectará Castilla y León con Asturias corresponde al de HyDeal, la empresa conjunta creada por la propia Enagás, con Arcelor, Fertiberia, DH2 y Soladvent para producir hidrógeno verde y traerlo al Principado para abastecer una nueva planta de amoniaco verde, que la compañía de fertilizantes prevé construir en Avilés, de ahí esa bifurcación, y a la factoría siderúrgica de Gijón, que descarbonizará la mitad de sus instalaciones de cabecera. Son, precisamente, estas compañías las que están llamadas a desarrollar el Eje Vía de la Plata por Castilla y León hasta Asturias. En el caso de El Musel, Enagás tiene una alianza con Naturgy e Ignis Energía, Green Crane Asturias, para producir este gas renovable con la posibilidad de exportarlo.
Además, el plan es que los hidroductos se desplieguen también por Extremadura hasta llegar al gran polo industrial de Huelva y con un ramal que discurra hasta el de Puertollano. En este caso ya no estarían desarrollados por HyDeal, aunque sí por Enagás y con algún socio común, como Fertiberia. La gasista ha firmado esta semana un acuerdo con la Junta de Extremadura para impulsar la red troncal de infraestructuras de hidrógeno en esta comunidad.
Enagás cifra en 1.850 millones de euros los 1.250 kilómetros del Eje Vía de la Plata, con los ramales hacia El Musel, Avilés y Puertollano, mientras que la otra ruta, que une a su vez tres subejes -Cornisa Cantábrica, Valle del Ebro y Levante-, desde Cartagena hasta Gijón, supondrá 1.650 millones de euros y 1.500 kilómetros de hidroductos.
Asimismo, aunque el Gobierno no incluyó la conexión de Galicia con esa red troncal, Reganosa la ha presentado por su cuenta a la convocatoria europea de Proyectos de Interés Común (PIC).
Enagás plantea que esta red esté lista en 2030, aunque habrá desarrollos antes. De hecho, HyDeal espera que pueda contar con producción suficiente de hidrógeno y su correspondiente canalización en 2026. La gasista lanzará este mismo año cuatro manifestaciones de interés no vinculantes «para empezar a casar de forma transparente las necesidades de oferta y demanda» y comenzará, precisamente, con el Eje Vía de la Plata.
El trazado de la red del hidrógeno nacional coincide además, al 80%, con la que ya tiene el gas natural, lo que implicará «enormes sinergias», según Gonzalo, que calcula que permitirán reducir un 30% tanto los tiempos de tramitación y construcción como los costes.
Publicidad
Noelia A. Erausquin | Gijón y Samantha Acosta | Gijón
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.