

Secciones
Servicios
Destacamos
Pocas veces directivos de tantas empresas asentadas en Asturias y tan potentes se sientan a dialogar sobre sus retos y necesidades frente al público. Y ... tampoco es habitual que sea el secretario general de Industria, Francisco Blanco, el que ejerza de moderador y se exponga a preguntarles abiertamente qué necesitan. Este viernes, la Federación Socialista Asturiana celebró en Laboral Centro de Arte, en Gijón, la primera jornada de su encuentro autonómico, que entre otros actos contó con la mesa redonda 'La transición ecológica y tecnológica: la oportunidad de Asturias'. En ella participaron responsables de Arcelor, DuPont, Fertiberia, CAPSA, Armón, Ence, Hunosa, Santa Bárbara y Duro Felguera, que esbozaron los retos y oportunidades que les suponen la descarbonización y la digitalización, pero también trasladaron algunos de los problemas a los que hacen frente, como la falta de personal cualificado, el sobrecoste que supone reducir las emisiones frente a competidores globales sin restricciones medioambientales o la dificultad que encuentran para lograr contratos energéticos a largo plazo, ligados a renovables y con precios competitivos.
Esta última queja llegó de la presidenta de DuPont en España y Portugal, Ángela Santianes, que explicó que la multinacional americana plantea ayudar a instalar en España una capacidad eólica y solar similar al consumo del grupo en toda Europa, como ya ha hecho en EE UU, sin embargo, se está encontrando que los precios de la electricidad que ofrecen las energéticas son imposibles de asumir. Precisamente, el Gobierno fía a estos contratos a largo plazo (PPA) que la industria pueda rebajar sus tarifas.
Blanco quiso tranquilizar al sector. «Los precios de la energía van a ser mucho más baratos», defendió, de forma que España aproveche su mayor recurso solar y su poca densidad de población -y por tanto espacio- para instalar renovables y que eso suponga «una ventaja competitiva» para la industria. Y pidió a las empresas estar alerta, porque frente «al mercado tensionado» actual, la financiación de las nuevas concesiones para el despliegue de la eólica y la solar obligarán a tener un consumidor ya firmado y saldrán a buscarlo con precios más competitivos «en dos o tres meses».
«Cuando haya un contrato razonable, lo firmaremos», respondió Santianes, que pidió a las compañías con concesiones de renovables «que no las hagan solo para ellas, que colaboren». Mientras, DuPont avanza en su planta fotovoltaica de autoconsumo, explora la transformación de calderas para el uso de hidrógeno y también en cómo cambiar el agua potable que emplea por otra que no compita con el consumo humano. Además, pidió al resto del sector regional «no hacer la guerra por separado» en materia de digitalización, trabajar de forma conjunta con las TIC de la comunidad, «y convertir a Asturias en un hub que ofrezca soluciones para la industria».
El CEO del Clúster Asturias de Arcelor, Philippe Meyran, abordó, por su parte, el problema que supone moverse en un mercado global, en el que las políticas de cada país pueden sumar o restar competitividad. Aunque destacó el apoyo de la Administración -el Gobierno ha autorizado una ayuda de 460 millones de euros para que la multinacional desarrolle su plan verde en Asturias-, recordó también que fuera de Europa nadie paga tasas ambientales y el riesgo puede venir de «China, India o Japón». También del otro lado del Mediterráneo, apuntó más tarde, donde la ventaja competitiva española para las renovables se diluye, con más sol y más espacio. Igualmente, calificó de «oportunidad enorme para Asturias» que Arcelor pueda producir acero con hidrógeno, porque la presencia abundante de este último «puede atraer más empresas» y hacer crecer las que ya están.
Precisamente, la multinacional siderúrgica tiene como aliada a Fertiberia para producir este vector energético en Castilla y León y canalizarlo hasta el Principado. El director de su planta en el Principado, Jesús Alberto González, reconoció que «hay que correr mucho» para cumplir con el objetivo de lograr la neutralidad climática antes de 2035, como esperan hacer, y puso en valor el amoniaco que se prevé producir con hidrógeno en una nueva planta en Avilés. «Lo haremos todo en casa». Además, destacó cómo la inteligencia artificial ha permitido cambiar por completo en apenas una década los fertilizantes que producen.
Ence, que ya es energéticamente autosuficiente, espera reducir sus emisiones de CO2 más de un 75% y parte de esa meta se logrará, según explicó la directora de la planta de Navia, María Luz Sánchez, con el uso de lignina en los hornos de cal y una tecnología innovadora que, hasta ahora, solo se emplea en una factoría canadiense y otra finlandesa, pero «con capacidades inferiores». Tendrá un impacto ambiental y también social, ya que permitirá crear un centenar de empleos, entre directos e indirectos.
Más complicada es la descarbonización de los tanques que construye Santa Bárbara Sistemas. «Hay oportunidades y desafíos», apuntó Ángel de Álvaro, su secretario general, que recordó que ya se trabaja en electrificar vehículos de más de 30 toneladas. Aunque recordó que, en su caso, hay que pensar que se podrán cargar aquí, pero también debe poderse en Mali. Y se mostró confiado en que el programa para el desarrollo del Vehículo de Acompañamiento al Combate (VAC), impulsado por Defensa con un presupuesto de 2.000 millones, «repercutirá en Asturias, seguro».
Con humor se tomó Gregorio Rabanal, presidente de Hunosa, la pregunta sobre los planes de descarbonización de la hullera. «¿La pregunta es si queremos seguir existiendo? Por supuesto». Su proyecto clave es la transformación de la térmica de La Pereda para que utilice biomasa en vez de carbón, pero recordó además que tienen proyectos relacionados con el hidrógeno y que, desde hace dos décadas, ya trabajan en el reaprovechamiento de recursos asociados a los originales de su actividad, como el agua de mina, mientras que llevan quince años explorando la captura de CO2.
Los márgenes escasos afectan de lleno a las decisiones de CAPSA. Por ello, José Manuel Flórez, su director de operaciones, apuntó como primer pilar de su proceso de descarbonización, la reducción del consumo, más cuando mueven 850.000 litros y requieren una apuesta por inversiones «ya maduras». Mejorar los procesos, el autoconsumo o el aprovechamiento de residuos son claves para la compañía, que puede explorar también la sustitución del gas por hidrógeno o biomasa, pero con la mente puesta en que sean tecnologías viables «técnicamente y económicamente». «Tenemos que defender nuestro margen», insistió.
Hay compañías para las que, sin embargo, esta doble transformación energética y digital se ha convertido claramente en una ventaja. Duro Felguera es una de ellas. Sus divisiones de renovables y de sistemas inteligentes así lo atestiguan, gracias además al conocimiento atesorado durante sus 165 años de historia. Su consejero delegado, Jaime Argüelles, ve «un mundo de oportunidades» en el momento actual, como si fuera «una ola que coge cada vez mayor tamaño». Las infraestructuras para el hidrógeno, el amoniaco, la captura de CO2 o los biocombustibles ya están en su cartera de proyectos, que prevén que crezca con la entrada de sus dos nuevos socios industriales, Prodi y Mota-Engil México.
Y también soplan vientos a favor en el caso de Armón. La regulación relacionada con las emisiones intensifica las oportunidades para un astillero especializado en proyectos innovadores, que incorporan el hidrógeno, motores duales con GNL o buques híbridos con baterías. «Hay nuevas oportunidades de negocio. Esto es una oportunidad», explicó, pero también pidió ayuda a la Administración para atraer más talento al sector industrial, «porque la gente joven ya no se dedica tanto a profesiones tradicionales». Blanco tomó nota: «Vuestro mensaje nos importa».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.