Secciones
Servicios
Destacamos
La economía española crecerá un 2,6% en 2025 y un 2,2% en 2026, según los cálculos del Gobierno, que superan en dos décimas su anterior cuadro macroeconómico y que son las más optimistas hasta la fecha. Otros organismos de análisis como el Fondo ... Monetario Internacional (FMI), la OCDE o BBVA Research prevén un avance del 2,3% para 2025, y solo el Banco de España se acerca más, hasta el 2,5%.
Pero el Gobierno cree que la economía cogerá impulso tras el buen cierre de 2024, al aumentar el Producto Interior Bruto (PIB) por encima de lo previsto hasta el 3,2%, lo que supondrá la creación de un millón de nuevos empleos en dos años. La economía cerró 2024 con 500.000 nuevos puestos de trabajo, y los cálculos del Ministerio de Economía van en la misma línea para 2025 y 2026. En tasa de paro, el Gobierno calcula ir reduciendo el desempleo hasta 10,4% este año (un punto porcentual por debajo de 2024) y que a cierre de 2026 se consiga bajar de la barrera psicológica del 10%, algo que el Banco de España calcula que ocurra un año más tarde.
Este martes el Gobierno ha aprobado la actualización del cuadro macroeconómico en Consejo de Ministros con las nuevas cifras de PIB, demanda nacional y exterior, así como los cálculos de ocupados y tasa de paro. Pero las previsiones fiscales, principalmente las referidas al déficit y la deuda pública, que suelen presentarse habitualmente en el mismo momento por su conexión directa con la actualización de PIB, no la han dado en esta ocasión. En su cuadro macro anterior, el Gobierno estimaba que España cerraría con un déficit del 2,5% en 2025 y del 2,1% en 2026, unas cifras que al Banco de España le parecen demasiado optimistas y calculan un 2,9% este año y un 2,7% de déficit público a cierre de 2026.
El empujón de 2024 vino dado por las exportaciones y el turismo, que cerró el año con 94 millones de visitantes extranjeros y una aportación económica de 126.300 millones de euros al PIB, según los datos confirmados este lunes por el INE. Y el crecimiento de 2025 y 2026 irá en la misma línea. El consumo de los hogares estará por encima del PIB ambos años, al igual que la inversión -que el Gobierno calcula un despegue de este elemento débil en 2024 hasta el 4,5% en 2025 y 4,9% en 2026-. Eso sí, la demanda externa ha tocado techo y aportará menos al crecimiento que en 2024, según los cálculos de Economía.
Con este nivel de crecimiento España se seguirá posicionando como la locomotora europea, sobre todo por las débiles previsiones de avance del PIB alemán, que se quedarán alrededor del 0,3%. Según las previsiones del Banco Central Europeo (BCE), la zona euro avanzará este año un 1,1%, lo que supone que España crezca más del doble que la media. El BCE espera que la retirada gradual de la política monetaria restrictiva permita la recuperación de la demanda doméstica y, al mismo tiempo, un aumento de la actividad económica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.