

Secciones
Servicios
Destacamos
Las nuevas iniciativas industriales que tiene Asturias miran hacia Gijón. El municipio suma proyectos, como la planta de blindados que Indra aspira a tener en ... El Tallerón, la de metanol de HyMet, la de Zima para la eólica marina en El Musel o la última incorporación, la factoría de lingotes y obleas de silicio que la empresa Sunwafe plantea para la Zona de Actividades Logísticas e Industriales (ZALIA), en el que sería su primer desarrollo. Estos dos últimos proyectos han recibido un fuerte respaldo económico a través del programa Renoval del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). De hecho, fue la publicación de la resolución provisional de la primera convocatoria de ayudas la que desveló la iniciativa para producir en Asturias esa etapa crucial en la cadena de valor de la fotovoltaica.
Mientras que a Zima le adjudican casi 10 millones de subvención, la de Sunwafe roza los 200, el 30% de la inversión de su primera fase: 670 millones de euros. No obstante, el proyecto ya nace escalable y se espera que pueda crecer hasta los 2.000 millones.
«Este apoyo representa un importante impulso para Sunwafe y su misión de contribuir al desarrollo sostenible y la transición energética de la región de Asturias», asegura en un comunicado Innoenergy, el fondo que está detrás de esta compañía. «Se prevé que la capacidad de producción de nuestra fábrica en España alcance los 2.500 millones de obleas (20 GW) para 2030, con un equipo de 2.600 profesionales», explica también.
La actividad implica la purificación de silicio, la producción de lingotes y después su corte con sierras de hilo de diamante para crear obleas finas, generalmente de 150 a 200 micrómetros de espesor. Estas se pulen, limpian y tratan para eliminar defectos superficiales, preparándolas para la siguiente etapa de fabricación de las células solares. Se trata de «un proyecto muy singular», destacó la ministra para la TransiciónEcológica, Sara Aagesen
Sunwafe, como tal, se constituyó en agosto del año pasado en Cataluña con apenas 3.000 euros de capital social, pero tiene detrás un potente músculo financiero, EITInnoEnergy, un fondo acelerador de proyectos de energías verdes que solo en 2024 cerró 56 rondas de su cartera de 'start ups' y 'scale ups' por 4.300 millones de euros. «Más allá de liderar el despliegue de energías renovables en Europa, nuestra región tiene el potencial para convertirse también en líder en el desarrollo de nuevas tecnologías e industrias», asegura el CEO de EIT InnoEnergy Iberia, Mikel Lasa. Entre sus inversiones están las de hierro y acero verde de Gravity, en Francia, y de H2 Green Steel, en Suecia. Además, este fondo tiene como responsable de desarrollo de negocio al asturiano Ignacio Huici, que ha estado implicado en la atracción de Sunwafe a la comunidad.
Esta iniciativa está vinculada al plan de proyectos estratégicos que impulsa la Unión Europea para conseguir una mayor soberanía tecnológica, ya que China concentra el 99% de la capacidad de producción de obleas de silicio. De ahí que la subvención se haya beneficiado de un proceso de notificación simplificado ante la Comisión Europea, al encuadrarse en el marco temporal de crisis relativo a las ayudas estatales, como parte de la respuesta comunitaria a la agresión de Rusia contra Ucrania y el nuevo contexto geopolítico en torno a la transición energética.
No obstante, el proyecto no puede darse por hecho y aún debe levantar el capital necesario para salir adelante, lo que requiere la entrada de nuevos socios, entre los que habría capital chino. «Hay que seguir trabajando mucho en él, quedan meses de trabajo y años para verlo materializado», reconoció la consejera para la TransiciónEcológica, Belarmina Díaz, ayer, en un acto en Langreo. De hecho, la concesión de la ayuda es incluso provisional, aunque se da prácticamente por hecha, al llevarse 200 de los 300 millones de la convocatoria, el 66% del total. Tras la aprobación definitiva y su publicación, la compañía tendrá cuatro años para tener ejecutado el proyecto. Para ello necesita también el desarrollo final de la ZALIA. «Es una buena noticia para Asturias, es una buena noticia para Gijón, sería una buena noticia también para la ZALIA», apuntó Díaz, que destacó «las fortalezas» que tiene la región en la cadena de valor de la transición energética.
Fuentes de la Consejería de Ciencia, por su parte, pidieron prudencia y que sea la propia empresa la que marque los tiempos, para insistir en que se trabaja «con discreción» para acompañar a la compañía, a través de la Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Sekuens, «en todo lo que precise de cara a que pueda materializar su proyecto en Asturias».
Dea Asturica, la filial de Zima –propietaria a su vez de Daorje– para el desarrollo de piezas para la eólica marina, camina con paso firme en su proyecto para El Musel. La compañía recibirá 9,9 millones de euros del programa Renoval del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que supone el 20% de una inversión total prevista, de 86,6 millones de euros. Esta cuantía se destinará, básicamente, a inversiones en bienes de capital a los que añadir los dedicados al opex –gastos operativos– para una inversión total cercana a los 100 millones de euros.
Su proyecto, ya conocido, pasa por producir estructuras para el desarrollo de la eólica marina en serie y de forma automatizada, lo que le permitirá ganar competitividad. Además, estará especializado en la flotante, mucho menos desarrollada y con una menor cadena de suministro, aunque podrá producir también estructuras fijas. El grupo lleva seis años colaborando con los principales tecnólogos del mundo para desarrollar este proyecto.
La previsión del presidente de Zima, Miguel Zorita, es crear al menos 300 empleos directos, de los cuales 60 serán titulados superiores en estructura y más de 200 efectivos de mano de obra directa, como soldadores, caldereros, gruistas o pintores. A ellos habrá que añadir otro tanto de empleo indirecto.
De momento, la Autoridad Portuaria ya le ha adjudicado el concurso para la concesión de 153.000 metros cuadrados en el muelle Romualdo Alvargonzález destinados a la fabricación y ensamblaje de soportes metalmecánicos para la generación de este tipo de energía.
El inicio de la construcción de la planta está previsto para inicios del tercer trimestre de este año y el arranque de la producción en el segundo de 2027.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.