Arcelor preveía sustituir un horno alto por una planta de reducción directa del mineral de hierro. DAMIÁN ARIENZA

El freno a la inversión de Arcelor obliga a adaptar los planes para traer el hidrógeno a Asturias

Enagás Renovable y DH2 mantienen sus proyectos, pero fuentes cercanas a la iniciativa aseguran que se «acompasarán» a la nueva situación

Viernes, 19 de enero 2024, 00:28

El freno a la planta de reducción directa del mineral de hierro (DRI) que Arcelor preveía construir en Asturias, y cuya inversión ha bloqueado, impactará también en los planes para producir hidrógeno y canalizarlo hacia el Principado que tenía el consorcio formado por la siderúrgica, ... Enagás Renovable, DH2 y Fertiberia. Si la instalación no se lleva a cabo, la necesidad de este vector energético se reducirá drásticamente en la comunidad, ya que la factoría gijonesa se iba a situar, incluso, entre las mayores consumidoras de este gas del país. Fuentes cercanas al proyecto, que se denominó en un inicio HyDeal, reconocen que las dudas de la multinacional obligan a adaptar los planes trazados inicialmente.

Publicidad

No obstante, fuentes de Enagás Renovable aseguran que siguen con sus proyectos para abastecer la demanda prevista en Asturias, «donde hay una industria que requiere de hidrógeno para atender a sus planes de descarbonización», sin aclarar si sigue siendo la siderúrgica o se refiere a la futura planta de amoniaco de Fertiberia y a otras factorías. En DH2, la compañía encargada de desarrollar las plantas de producción en Castilla y León también se insiste en que mantienen sus proyectos.

Igualmente, la situación en cuanto al hidrógeno es bien distinta ahora que cuando este plan se presentó hace dos años. Entonces, no se esperaba tanto interés. La apuesta era por los valles del hidrógeno, que unen en el mismo lugar su generación y su uso. Sin embargo, con la guerra en Ucrania y la necesidad de buscar una mayor autonomía energética de Europa se empezó a poner sobre la mesa la posibilidad de producirlo en el lugar en el que sea más barato hacerlo, aunque esté lejos del punto de consumo, y después canalizarlo.

La región lidera la caída de las ventas de la industria, un -16,5%

Asturias registró la mayor caída de la cifra de negocios de la industria el pasado noviembre, con un -16,5%, frente al mismo mes de 2022. Es un desplome mucho más acusado que el experimentado en el conjunto nacional (-2,2%). Así, la variación media de las ventas industriales en los once primeros meses de 2023 en Asturias fue del -9,8%, frente al -1% de España, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadístico (INE). Después de en el Principado, los descensos más notables se produjeron en Cantabria (-13,4%) y País Vasco (-8,4%), mientras que los mayores incrementos se anotaron en La Rioja (+10,4%), Castilla y León (+7%) y Castilla-La Mancha y Baleares (+3,2% en ambos casos).

De alguna forma, HyDeal ha sido un proyecto pionero, hasta el punto de que su trazado coincide en parte con un plan mucho mayor y posterior, la red troncal del hidrógeno en España, que cuenta con dos ejes que se unen en Gijón y que, a su vez, se extiende después hacia Portugal, Francia y Alemania, tanto por tierra como por mar, a través del H2Med, un hidroducto que prevé unir Marsella y Barcelona por el Mediterráneo. Esta iniciativa ha sido considerada Proyecto de Interés Común (PIC), por lo que parece poco plausible que, aunque se aparque la planta de DRI de Arcelor, el Principado se quede sin abastecimiento de hidrógeno.

Publicidad

Plazos y precio

Otra cuestión es la cantidad que sea necesaria y llegue, así como su urgencia. Los planes iniciales de HyDeal y los que requería Arcelor pasaban por contar con suministro a partir de 2026. Así queda reflejado también en el real decreto en el que el Gobierno concede a la siderúrgica 450 millones de euros de ayudas para acometer la construcción de la planta de DRI. Sin embargo, Enagás, en las distintas presentaciones que ha realizado, siempre ha barajado una horquilla que va de 2028 a 2030.

La falta de este abastecimiento a tiempo es una de las cuestiones que alega la siderúrgica para frenar su plan verde. Otra es el coste energético, que tiene que ver con el de la electricidad que requiere, pero también con el que se espera para el hidrógeno. Se está muy lejos de lograr el euro y medio por kilo que se pretendía.

Publicidad

Mientras, el Gobierno central y el regional intentan desbloquear el proyecto de la planta de DRI, conscientes de la importancia que tiene. El cruce de llamadas es constante, tanto entre Administraciones como con la empresa, otra cosa es que estos contactos fructifiquen y se pueda convencer a los Mittal, los máximos accionistas del grupo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad