Secciones
Servicios
Destacamos
Isabel Gómez
Viernes, 1 de enero 2016, 10:06
El encarecimiento de los precios con el inicio del nuevo es algo tan propio del 1 de enero como celebrar su llegada con doce uvas. La medida afecta, sobre todo, al coste de los servicios regulados por la administración y ha resultado especialmente gravosa en los últimos años, en los que las impopulares decisiones adoptadas para tratar de contener el déficit han chocado con las graves consecuencias de la crisis en los hogares. Este escenario parece quedar atrás y la despedida de 2015 va a ir acompañada de la promesa de una cuesta de enero mucho más llevadera. Y es que, esta vez, la excepción serán los servicios que incrementarán sus precios. La mayoría, bajarán o se mantendrán congelados.
Electricidad y combustibles
Un mejor comportamiento de la economía española y el continuo descenso del precio del petróleo están detrás de esta revisión a la baja de las tarifas que permitirá reducir, entre otros, los recibos de la luz y el gas. Dos días antes de las elecciones generales, el Gobierno central publicó un decreto en el que establecía la congelación de la parte regulada de la factura (peajes de acceso), lo que se traduce en una reducción media del 0,7% en el recibo de la luz y de un 3% en el del gas natural.
La bombona de butano, por su parte, iniciará el año con un coste de 12,7 euros, pero está prevista su revisión a lo largo del primer mes del año y, dada la tendencia del precio de los combustibles, es posible que se apliquen nuevas rebajas. De hecho, también se espera que en las próximas semanas el precio de los carburantes incorpore nuevos ajustes, lo que abarataría llenar el depósito del coche.
Transportes
La caída del precio del petróleo que se ha mantenido en los últimos meses también tiene su reflejo en el coste de los transportes. Frente a las subidas que suelen aplicarse cada 1 de enero, este año se anuncian rebajas y congelaciones. Aena, por su parte, aplicará una rebaja del 1,9% en las tasas aeroportuarias, fijando costes que proyecta mantener vigentes hasta 2021, aunque se trata de una propuesta aún sin aprobar. En el caso del transporte ferroviario de Renfe (cercanías y media distancia), el Gobierno ha descartado subir las tarifas con el inicio del año, pero no revisarlas a lo largo del mes de enero. El servicio de taxis en el Principado, por su parte, también ha confirmado la congelación de tarifas.
Peajes
Además de por un depósito más económico, los viajes por carretera serán más baratos gracias a una rebaja en el precio de los peajes, que han subido cada 1 de enero de forma ininterrumpida durante los úlitmos 15 años. Este vez, en cambio, se aplicará el Índice de Precios al Consumo (IPC), lo que supone una reducción media del 0,6%. Este porcentaje se modulará en función de la evolución de los tráficos efectivos que han tenido las distintas vías respecto a los previstos.
En el caso de Asturias, esta rebaja supondrá una reducción de 10 céntimos en el peaje del Huerna. Así, los turismos abonarán 12,95 euros, frente a los 13,05 actuales; los camiones de categoría I, pagarán 16,45 euros y los de categoría II, 21,10 euros.
Hipotecas
El nuevo año también traerá consigo una rebaja de las hipotecas. Y es que el Euríbor a doce meses (el valor de referencia para el cálculo de los préstamos hipotecarios) cerró en noviembre por debajo del 0,1% por primera vez en la historia, en concreto, el 0,08%. Los expertos auguran que la tendencia se mantendrá, lo que permitirá revisar a la baja los créditos.
Telefonía y seguros de automóvil
Los servicios de telefonía, internet y los seguros de automóvil son una de las excepciones destacadas en esta tendencia a la baja de los precios. Y es que, por un lado, casi todas las compañías de telecomunicaciones han avanzado ya una revisión al alta de sus tarifas y las aseguradoras, por su parte, tratan de compensar una nueva regulación que les obliga a aumentar la indemnización en caso de accidentes mortales o que dejen secuelas permanentes.
Y en Asturias...
El bolsillo de los ciudadanos también soporta el coste de impuestos y servicios municipales que se revisan de forma anual. Desde el desencadenamiento de la crisis, muchos ayuntamientos han apostado por congelar las tasas para no cargar más a sus contribuyentes y en este nuevo ejercicio la tendencia no solo se mantiene, sino que incorpora algunas rebajas.
Así, por ejemplo, Oviedo aprobó una revisión de las tasas municipales que, en conjunto, suponen una reducción fiscal del 3%. Destaca la rebaja del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), que pasa del 0,686 al 0,679. Además, se incorpora una bonificación del 3%, con un máximo de 40 euros, para los que anticipen y domicilien el pago y del 1,8% a los que se decanten por el pago fraccionado.
Además, por aplicación del IPC, los ovetenses verán reducir los recibos de alcantarillado, basura y agua un 1%, las tasas de cementerio un 0,4% y la de comedores escolares, un 051%.
En Gijón y Avilés las tasas y precios públicos se mantendrán como en este 2015, con alguna salvedad. En la villa de Jovellanos, los museos municipales serán gratuitos para los titulares de Tarjeta Ciudadana y los abonados de de las piscinas tendrán una rebaja de 40 céntimos en la entrada del gimnasio. Además, se ofertará una entrada combinada para las dos instalaciones de 4 euros. En Avilés, por su parte, se incopora este año una rebaja del IBI, que pasa del 0,074 al 0,0725.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.