MARÍA JARDÓN
Domingo, 20 de febrero 2022, 01:29
Los proyectos planteados en torno al hidrógeno verde inundan la geografía española, la mayoría de ellos propuestos por las principales energéticas y eléctricas nacionales, con el fin de convertir a España en el gran 'hub' de energías limpias del sur de Europa y captar los ... 1.500 millones de euros de fondos europeos que el Gobierno pondrá sobre la mesa. Un incentivo por el que competirán también las iniciativas asturianas. No será fácil. Muchos de los planes se quedarán por el camino.
Publicidad
Hay gran variedad de propuestas nacionales, aunque ninguna de las dimensiones de la presentada esta semana por el consorcio HyDeal, formado por Arcelor, Fertiberia, Enagás y DH2 Energy, para traer el gas renovable al Principado, y que plantea 7,4 GW de electrolizadores. Así, Reganosa ha comenzado la tramitación de una planta de producción de hidrógeno verde en As Pontes (La Coruña) de 100 megavatios (MW), con una inversión de 780 millones. Se llevaría a cabo por fases y formaría parte de un gran complejo, en el que también participará EdP, que incluiría una central hidroeléctrica de bombeo y cuatro parques eólicos de 611 MW.
En el País Vasco se presentó hace un año el Corredor del Hidrógeno BH2, liderado por Repsol, pero en el que participan 78 organizaciones entre empresas, instituciones y centros tecnológicos. En total, se espera que el proyecto requiera una inversión de 1.300 millones hasta 2026. Son varias las propuestas que lo integran, entre ellas, el Parque Tecnológico de Abantos, con un electrolizador de 2,5 MW para la refinería de Petronor y que se espera que entre en funcionamiento a principios del año que viene. También de cara a 2024, Petronor, EVE y Enagás instalarán un electrolizador de 10 MW en el Puerto de Bilbao.
Endesa, por su parte, propone dos grandes proyectos en Aragón. Uno en Andorra (Teruel), que contaría con una inversión de 294 millones y 60 MW, asociado a una potencia híbrida eólica y fotovoltaica de 335 MW. La propuesta dependerá de si logra captar parte de los fondos europeos. De menor tamaño es la planta planteada para el Valle del Ebro, concretamente en la localidad de Magallón, denominada Hidrógeno El Cierzo. La inversión prevista es de 33 millones y contaría con un electrolizador de 7,2 MW ligado a 25 MW de eólica. Hay que destacar también el proyecto Catalina para producir hidrógeno y amoniaco verde propuesto por Copenhagen Infrastructure Partners, Enagás, Naturgy , Fertiberia y Vestas.
Publicidad
Un macroproyecto cuya primera fase no se empezará a construir hasta finales del año que viene y que, una vez finalizado, previsiblemente alcanzará los 5 GW de energía eólica y solar fotovoltaica y contará con un electrolizador de 2 GW. Es de los mayores, pero se queda aún muy lejos del de HyDeal.Cataluña también tiene en sus planes crear un valle del hidrógeno y ya cuenta con la primera hidrogenera certificada en funcionamiento, desde el pasado mes de enero, para abastecer a los autobuses urbanos. La planta de hidrógeno verde está construida y explotada por Iberdrola. Por otro lado, una de las primeras propuestas presentadas para la región es la de Endesa, en Tarragona, con una inversión prevista de 181 millones.
En pruebas está la planta que Iberdrola ha construido en Puertollano (Ciudad Real) y que comenzará a suministrar hidrogeno verde el mes que viene para dar servicio a Fertiberia. Cuenta con 100 MW de energía fotovoltaica instalada y tendrá baterías con una capacidad de 20 MW para contar con electricidad en los momentos en los que escasea el sol o por la noche.
Publicidad
Otra gran apuesta de Iberdrola está en Andalucía, donde planea construir dos plantas de hidrógeno verde en las instalaciones de Fertiberia en Palos de la Frontera (Huelva). Los electrolizadores tendrán una potencia total de unos 600 MW y se prevé una inversión de 1.500 millones. La primera de las dos plantas se espera que esté en funcionamiento el próximo año.
En está comunidad se sitúa también el proyecto de EdP para revitalizar la antigua térmica de Viesgo en Los Barrios (Cádiz). Similar al plan del valle del hidrógeno de Aboño, propone el de la Bahía de Algeciras, con 700 MW de electrolizadores, 250 de fotovoltaica y 255 MW de baterías. En total, 555 millones de euros. En esa zona, Coagener propone invertir 5,2 millones y tener en verano de 2023 un parque solar fotovoltaico de 4 MW y un electrolizador de 1 MW.
Publicidad
Ambicioso también es el proyecto de la Plataforma del Valle del Hidrógeno Verde de la Región de Murcia, formada por 34 entidades públicas y privadas, en el valle de Escombreras (Cartagena), propuesta que se engloba dentro del proyecto Shyne (Spanish Hydrogen Network). liderado por Repsol, con una inversión de unos 3.230 millones.
En La Robla (León), Enagás y Naturgy proyectan un electrolizador de hasta 60 MW ligado a un parque solar fotovoltaico de 400 MW. La intención es poder exportar el hidrógeno a través de El Musel hacia el noreste de Europa.
Publicidad
Finalmente, en las islas, Endesa ha propuesto dos proyectos para Canarias con una inversión de 70 millones, situados en la central de Barranco de Tirajana (Gran Canaria) y en la central de Granadilla (Tenerife); y uno en Baleares. Los tres sumarían electrolizadores con un total de 25MW.
Pero hay más, como el Corredor de Henares para surtir de energía al Aeropuerto de Barajas, o Valencia Valle del Hidrógeno, entre otras muchas iniciativas. Todos ellos prometen transformar la industria y el transporte del país.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.