Está llamada a ser un agente clave en la transición energética y a situarse «a la vanguardia» en la transformación del modelo productivo, en palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Pero, por el momento, Hunosa no ha acometido esa metamorfosis que le proporcione competitividad ... más allá del carbón. Precisamente, el pasado 31 de diciembre se cumplieron tres años desde que la actividad extractiva finalizó en España por mandato de la UE. Solo se libró de la orden europea el pozo Nicolasa, situado en la localidad mierense de Ablaña, de cuyas entrañas se sigue extrayendo el combustible. Y lo seguirá haciendo. Al menos, en el corto plazo, ya que no tiene fecha de cierre.
Publicidad
Su supervivencia está vinculada a la central térmica de La Pereda, que se alimenta con el carbón del histórico yacimiento. Los retrasos que acumulan las obras de hibridación de la caldera, que permitirá la quema de biomasa y combustible sólido recuperado (CSR), han llevado a la hullera pública a prolongar la actividad extractiva hasta que se produzca la adecuación de las instalaciones. La pandemia, entre otras causas, ha alterado el calendario y esas actuaciones, que ya deberían de estar en marcha, no han comenzado. El pasado mes de julio, Hunosa adjudicó a Sociedad Anónima para Trabajos Subterráneos un contrato para seguir con la extracción de carbón en Nicolasa. Con un plazo de actuación de nueve meses, esta adjudicación permite mantener el empleo del personal de las subcontratas. Son unos 150 los trabajadores de Nicolasa que dependen de las tres empresas que desarrollan labores de extracción del carbón.
Al menos, los Presupuestos Generales del Estado de 2022 proporcionarán un alivio a Hunosa materializado en una partida de 24,7 millones de euros para la transformación de La Pereda, que se suman a los 16,4 consignados en 2021. En total, 41,1 millones con los que se abordará esta transición esencial para Hunosa. Pero no bastará con las obras. Es vital que la compañía consiga 50 MW -para la generación con biomasa- en la subasta de renovables que el Gobierno ha convocado para abril para asegurar la viabilidad de La Pereda.
El secretario general del SOMA-Fitag-UGT, José Luis Alperi, insta a Hunosa y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) -propietaria de la hullera- a «poner toda la carne en el asador y trabajar para que la compañía tenga hueco en esa subasta». Si no consigue esos 50 MW para generar energía con biomasa, «tendrá dificultades en el futuro y se incumplirá el plan de empresa», cuya segunda fase debía comenzar este año, hasta 2027, e incluye la metamorfosis de La Pereda. El SOMA-Fitag-UGT realizará sus aportaciones en el proceso de participación pública abierto hasta finales de mes para subrayar la importancia de que Hunosa consiga esa cuota de generación con biomasa.
Publicidad
También el secretario general de CC OO en Hunosa, Adrián Miguel Pérez, considera imprescindible que se cumpla el plan firmado por la empresa y los sindicatos. Si en la subasta se consigue el objetivo fijado, «hay que agilizar lo máximo posible la transformación de La Pereda». De forma paralela, es necesario «seguir trabajando en la diversificación, que es la parte que queda un poco de coja dentro del plan de empresa», apunta. El portavoz de CC OO lamenta que «no acaban de salir proyectos tangibles y alternativos a la minería que puedan generar empleo fuera del carbón». Así las cosas, la única solución, a juicio del sindicato, para garantizar el futuro de los trabajadores de las subcontratas es su incorporación a Hunosa.
El pasado 18 de diciembre se constituyó oficialmente el Polo Tecnológico y Empresarial de la Biomasa en Asturias, que aglutina a una treintena de empresas y asociaciones del campo de la silvicultura, explotación forestal, maquinaria e instalaciones, centros tecnológicos y servicios anexos. El objetivo es establecer sinergias y contribuir al crecimiento de un sector muy atomizado y poco desarrollado en la zona central del Principado, a pesar de su elevado potencial como generador de actividad económica y empleo en la región. El Polo de la Biomasa se enmarca en la estrategia de diversificación del negocio y orientación hacia la generación de energía a partir de fuentes renovables y otras actividades relacionadas con el medio ambiente de Hunosa.
La biomasa forestal autóctona es una prioridad para la hullera, para contribuir al aprovechamiento y gestión de los montes -y de los propios terrenos que posee la compañía en la cuenca central asturiana, unas 3.000 hectáreas arboladas-, creando actividad económica y empleo que contribuya a la fijación de población en el medio rural. De hecho, la mitad de la superficie del territorio asturiano está ocupada por recursos forestales. Las principales especies susceptibles de aprovechamiento son el eucalipto, el pino y el castaño. La salida para este combustible se encontraría en la central térmica de La Pereda, propiedad de la compañía, que está pendiente de transformarse para abandonar el carbón y generar energía con biomasa y combustible sólido recuperado.
A la espera de esa subasta, Hunosa continúa con otras líneas de actuación. Es el caso de los pozos Carrio, en Laviana, y Santiago, en Aller, donde siguen las labores de recuperación. Al menos lo harán durante todo el ejercicio en el segundo, para el que Hunosa ha licitado, por 4,3 millones de euros, las labores para desmantelar y limpiar la explotación allerana. Además de recuperar aquellos materiales susceptibles de reutilización y aprovechamiento económico, se llevarán a cabo los trabajos necesarios desde el punto de vista de la seguridad para garantizar la no afección al medio, según recogen las prescripciones técnicas.
Publicidad
La hullera pública estima que la duración del contrato de estos trabajos sea de un año. Se suma a los dos anteriores contratos de 3,1 millones de euros para estas labores que ya se iniciaron en los pozos Santiago y Carrio en 2019 y que tenían un plazo de ejecución de quince meses. El objetivo es reutilizar el material en Nicolasa o su venta a terceros. De forma paralela, la compañía continúa con el desarrollo de otras líneas de negocio, como la geotermia, los servicios de seguridad y la restauración medioambiental, entre otros.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.