Enrique Fernández (San Martín del Rey Aurelio, 1974) pasará este lunes a ser consejero en funciones de Industria, Empleo y Promoción Económica. Tras una legislatura complicada, marcada por la pandemia, la crisis energética y la inflación, hace balance de estos cuatro años llenos de sobresaltos ... y también de anuncios de proyectos que ahora deben materializarse.
Publicidad
-¿Qué nota se daría como consejero?
-No creo que uno pueda ser juez y parte. Cuando uno llega al cargo espera dejar un legado positivo y creo que la industria está mejor ahora que en julio de 2019. Si eso significa un aprobado, pues al menos un aprobado.
-¿De qué se siente más orgulloso?
-Sobre todo de haber superado todas las dificultades y haber demostrado que siempre había una Administración que respondía. Muchas de las cosas que han ocurrido no tenían un manual de instrucciones... Tenemos que estar orgullosos de haber encauzado el debate de la transición hacia oportunidades, haber sentado las bases de una transición energética que puede ser justa, rescatado a empresas, los ERTE han mantenido a 52.000 familias en Asturias y hemos llevado fondos a los territorios con mayor impacto por el cierre de minas y térmicas. Todavía persisten incertidumbres, pero mostramos una gran resiliencia y las perspectivas para la economía asturiana, aunque moderadas, son positivas.
-¿Y qué debes deja?
-Siempre se pueden hacer las cosas mejor. Después de haber completado procesos de reindustrialización en Vesuvius, en Danone, de haber podido sacar a flote y ayudar a Duro Felguera o a otras ingenierías y haber salvado miles de empleos, es cierto que hay un proyecto de reconversión que se nos ha resistido, pero que parece encauzado, el de Alcoa. Hay que continuar también con la reactivación de las comarcas mineras y también hacer frente a ese desajuste entre oferta y demanda en materia laboral.
Publicidad
-¿Seguirá como consejero?
-Obviamente no se sabe. Los tiempos que se marcan para la elección del presidente son finales de julio. Y, a partir de ahí, la elección de consejeros será la primera quincena de agosto, previsiblemente. Puedo hablar de tiempos, no de personas.
-¿Qué se espera de la próxima legislatura?
-Ahora mismo hay muchos proyectos anunciados, pero lo mejor está por llegar en los próximos años, según se vayan materializando estas inversiones y, por tanto, contribuyan a generar actividad económica, empleo, riqueza y bienestar. Todavía eso no lo hemos visto en toda su intensidad. En Asturias, a partir de una reconversión, la previsión era siempre que la industria iría a menos, pero por primera vez en muchas décadas, yo me atrevería a decir que en mi generación, estamos ante un horizonte no de decrecimiento, sino de crecimiento de la industria: la solar-eólica, el biogás, el naval, la defensa, la regasificadora, Ence, Fertiberia, TSK... Y no solo son proyectos puntuales, tenemos también la estrategia de atracción de inversiones: son 14 proyectos con 240 millones de euros y 900 empleos. Una colaboración público-privada ejemplar y la oficina de crecimiento empresarial en la que estamos colaborando con Fade y que ya empieza a dar resultados. Hay 20 compañías interesadas en crecer desde aquí. Todo esto configura un panorama esperanzador.
Publicidad
-La conversión del IDEPA en Sekuens y su paso a Ciencia, ¿resta capacidad la Consejería de Industria?
-No significa la salida del IDEPA del Gobierno, sino su integración con el ecosistema científico y tecnológico, que es algo crucial. Sekuens está al servicio transversal de todas las consejerías. Que la presidencia la ejerza el consejero de Ciencia no significa que de ninguna manera se hayan quitado competencias, se han agrupado en torno a la ciencia.
-No me citó entre los debes el proyecto de Arcelor. ¿Está seguro de que saldrá adelante?
-Todas las inversiones industriales son complejas y si es de esta envergadura aún más. Pero, al principio de esta legislatura, se consiguió, con la intervención del mismísimo presidente del Gobierno de España, convencer a la familia Mittal de que Asturias tenía que ser el destino de sus inversiones de descarbonización, que eso no estaba claro. Hubo que trabajar al máximo nivel. Por primera vez un presidente del Gobierno de España se reunió con la familia Mittal para garantizar que esas inversiones vinieran a Asturias. En ese momento se diseñó una hoja de ruta. Se han consumido meses, años, pero los hitos siguen cumpliéndose. Trabajamos de forma discreta, seria y rigurosa y este mes de junio se ha celebrado la decimoquinta reunión entre el Gobierno de Asturias y representantes de Arcelor para avanzar en todos los procesos. Sus propios representantes nos reconocen que es la región de Europa que tiene más avanzados los permisos.
Publicidad
-Arcelor reclama una energía competitiva para que el proyecto sea viable. ¿Se le puede garantizar?
-Esa es una reivindicación que siempre se ha hecho desde la industria. Son materias que no son nuestra competencia, así que lo reivindicamos de una forma constante. Hemos dicho que el estatuto de las electrointensivas era un avance, pero insuficiente. Nos hemos posicionado con ellas. Y ha habido otros, pero tenemos que seguir porque es importante garantizar que las empresas que operan desde Asturias no tengan un lastre competitivo, eso supondrá que un riesgo para su actividad.
-Los plazos del hidrógeno son muy justos. ¿Le preocupan?
-No es un tema de preocupación, es un tema de ocupación. Es un vector energético nuevo y se avanza. La apuesta es evidente. En España y Asturias podemos tener ventajas y también es importante estar en la carrera, ya no solo de producción, sino de costes.
Publicidad
-¿Tendrá Asturias una fábrica de electrolizadores?
-Ojalá. Es una de las batallas que vamos a dar. Asturias tiene la tradición industrial, el ecosistema y los recursos humanos que puede requerir. Es uno de nuestros objetivos.
-¿Y un segundo horno eléctrico para la acería de Avilés?
-Esas son negociaciones en segundo plano, porque en el primero está implantar lo que ya está en marcha. Las inversiones de descarbonización son un gran avance, pero se reduce el volumen de producción y no renunciamos a que pueda haber nuevas inversiones, pero vamos paso a paso.
Noticia Patrocinada
-De esta sí que la regasificadora va a ponerse en marcha...
-Han pasado tantos años que casi no nos lo creemos, pero este verano la regasificadora ya empezará a desplegar su actividad, y no es cualquiera, es una actividad industrial altamente tractora. Una noticia así casi justificaría una legislatura en materia industrial, pero es que no ha sido la única, han sido muchísimas más. Es difícil encontrar una legislatura en la que hayamos tenido a la vez tantos sobresaltos y también tantas buenas noticias.
-Se habla de muchos proyectos para sustituir a otros que han cerrado o para transformar lo que hay, pero ¿se logrará captar alguno completamente nuevo y de envergadura?
-La regasificadora no es un proyecto de reconversión y estamos hablando de proyectos de naturaleza industrial, con capacidad tractora. Tenemos muchísimos proyectos industriales que se van a desarrollar en Asturias. Estamos generando el pata negra de las inversiones.
Publicidad
-Pero sustituyen a algo que cierra o que se descarboniza...
-Todos exactamente no y, en algunos casos, amplían y mejoran lo que hay, pero tenemos también grandes expectativas depositadas en Bobes. Estamos esperando el despliegue de Amazon, que no tenemos ninguna duda de que arrancará. Y tenemos una joya de la corona para la atracción de proyectos que es la ZALIA. Es cierto que se ha visto afectada por varias crisis, pero es una infraestructura de referencia mundial, que puede competir con cualquier lugar del planeta. Asturias puede esperar un proyecto equiparable a lo que en su día fue la llegada de DuPont. Y desde el Gobierno estamos trabajando en ello, para que nos pueda traer a Asturias una gran noticia.
-¿Puede ser BYD? ¿Cómo van las negociaciones?
-Con BYD y con otras compañías van como ellas quieren, con la discreción y la confidencialidad que exigen. En todos los congresos internacionales, en todas las ferias, cada vez que enseñamos el espacio de la ZALIA, sorprende. Es un espacio único y tenemos que creérnoslo. Es cuestión de tiempo, no sé decir cuánto, de que vaya a recibir una gran inversión disruptiva.
Publicidad
-¿Y los terrenos de la ampliación portuaria? ¿Cómo va el proyecto de Duro y Zima?
-Todo lo que es la transición, ecológica y digital, con lo que supone de riesgos y amenazas, está ofreciendo más oportunidades con creces. El proyecto de Duro y Zima es uno de los que mejor posicionados está, pero no va a ser el único. Aunque persisten incertidumbres, ahora que parece que se superan las crisis es el momento de que estos espacios empiecen a tener la relevancia. Lo veremos también en los próximos años.
-Y el de Preco de reciclaje de plásticos, ¿saldrá adelante?
-Huyendo de la polémica, es un proyecto que se aceptará si supera los trámites medioambientales, que van a ser muy exigentes.
-Citaba antes a Amazon. No acaba de arrancar.
Publicidad
-Está hibernado, pero tenemos confianza en que se abrirá y el día que Amazon ponga en marcha ese centro logístico será en Asturias. No habrá otro en el noroeste. Abra cuando abra será aquí.
-Hay proyectos en la zona central, pero en el suroccidente aún no tienen planes alternativos al cierre de minas o de la térmica de Soto de la Barca...
-La restauración del suroccidente es de las mayores de Europa, no tiene precedentes. Siempre se podría hacer mejor, pero estamos hablando de más de 90 millones de euros y la generación solo en esas labores de 200 empleos directos. Esto es un medio para recuperar esos espacios y generar oportunidades.
-¿Ofrecerá Naturgy una alternativa a la térmica?
-Por las térmicas tenemos que exigir mucho. Es un trabajo duro porque nos enfrentamos a grandes compañías que nos ven como un gobierno relativamente pequeño, pero es un trabajo que da sus frutos. En su día fuimos muy críticos con la actitud de Iberdrola, pero se ha producido un cambio y hay avances que van a continuar en los próximos meses y años. Se va a dar una nueva oportunidad a Lada. Respecto a Naturgy, seguimos en una posición muy crítica, puede darle a Tineo más.
-Y otros terrenos, los de Alcoa. Se les ha criticado por posicionarse a favor de la oferta de Windar. ¿Es una presión al administrador concursal?
-¡Claro que nos hemos posicionado! ¿Para qué está una Consejería de Industria sino para diseñar políticas, aplicar herramientas y emitir valoraciones en defensa del interés general? Defendemos aquellos proyectos que generan más empleo, más actividad económica... No hay otras intenciones ocultas. Con la información disponible, hemos manifestado que uno de los proyectos es muy potente, genera más empleo del que se perdió en Alcoa y pertenece a una empresa con una reputación de sobra conocida . El otro es una incógnita, tenemos referencias externas no demasiado buenas. En un proceso concursal se hace una subasta para tratar de sacar el máximo dinero posible, pero a nosotros nos interesa que se saque el mayor empleo posible, que nadie lo entienda como una falta de respeto. Hay que ser un poco retorcido para entender eso.
Publicidad
-¿Cerrará la línea de Sekurit de Saint Gobain?
-Empresa y trabajadores tienen que tener un debate sosegado sobre cuál ha sido la evolución del mercado y las necesidades reales que hay. A nosotros no nos preocupa tanto que se cierre, sino que se pierdan puestos de trabajo. No hay que confundirse, el Gobierno no salva empresas, salva los empleos que hay detrás. En algunas ocasiones las actividades tienen que ser reconvertidas.
-El paro cae a niveles de antes de la Gran Recesión, se genera empleo... ¿Tendremos un verano de récord?
-Ojalá. El paro sigue evolucionando de una forma muy favorable. Iniciamos la campaña de verano por debajo de los 57.000 desempleados ya y, si no hay contratiempos, podríamos estar hablando de bajar de 50.000, una cifra que hace muchos años que no se recuerda. Esto sería un hito muy relevante. Llevamos 26 meses consecutivos de caída del desempleo interanual y el desempleo industrial está en su nivel más bajo en 33 años. Y eso que todavía van a desarrollarse muchos proyectos. Se dice que baja el desempleo por la pérdida de población, pero tenemos más afiliados, con lo cual no es por eso, no en exclusiva. En todo caso, no sacamos pecho con estas cifras. Nunca puedes estar satisfecho porque sigue habiendo muchos desempleados.
-Pero hay puestos que no se cubren....
-Estamos analizando los perfiles que no encuentran trabajo, el encaje con los puestos que se ofrecen y que no se ocupan. Hay que profundizar en ello. Es un problema con muchas variables y una es la sobrecualificación y la infracualificación. El modelo que ha demostrado ser el antídoto para esos problemas es una formación que se haga en la misma empresa y esa fórmula se llama la FP Dual. Es otra de las cuestiones en las que hay que trabajar y yo creo que la próxima legislatura va a ser la de su despliegue definitivo.
-Nuestra economía depende cada vez más del sector servicios, más estacional y con peores salarios. ¿Cuál es el modelo de futuro de Asturias?
-Hay un proceso de terciarización que es global y es imparable. El auge que puede tener en Asturias el sector TIC, el turístico... ahonda en esa mayor terciarización, pero siempre hemos dicho que queremos mantener el corazón y el motor industrial de Asturias. Los últimos datos consolidados del año 2021 mostraban que Asturias tenía un 21% de su PIB vinculado a la industria. En torno a esa columna vertebral industrial se pueden seguir mejorando otros ámbitos como la parte turística, en la que Asturias sigue teniendo potencial; el sector TIC, que cada año crece... Pero lo que queremos es un modelo en el que no haya desigualdades, un modelo solidario, que garantice la cohesión social y territorial y eso lo conseguimos con una columna vertebral de carácter industrial y luego desarrollos en otros ámbitos, como la construcción, el turismo, las TIC...
-¿Cómo pueden influir las próximas elecciones en la economía asturiana?
-Son muy importantes. Asturias se juega mucho porque hay muchas cuestiones relativas a la industria, a las pensiones, a los servicios públicos, a las infraestructuras que se deciden en Madrid. Es muy importante tener un gobierno central sensible con Asturias. Con encuentros y algún desencuentro, pero en general en estos últimos años yo creo que el Gobierno que hemos tenido ha sido receptivo.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.