Secciones
Servicios
Destacamos
N. A. E.
GIJÓN.
Sábado, 25 de enero 2025, 01:00
Hace casi un año, cuando el desembarco de los inversores mexicanos, Grupo Prodi y Mota-Engil, era prácticamente un hecho, Duro Felguera insistía en las oportunidades que ofrecía el programa ‘nearshoring’ de Estados Unidos, ya que los nuevos socios aztecas podían abrir la puerta ... a la empresa asturiana a los grandes proyectos industriales que se preveían en México para dar servicio al gigante americano. Sin embargo, los aranceles que quiere imponer el nuevo presidente de EE UU, Donald Trump, a sus vecinos del norte y del sur enfrían las posibilidades de aprovecharse de ese pretendido acercamiento de la producción. El nuevo inquilino de la Casa Blanca quiere producir local y eso no es exactamente más cerca de sus fronteras.
El ‘nearshoring’, un término que no es nuevo, pero que sobre todo se hizo más popular tras la pandemia. Surgió como respuesta a los riesgos de alejar demasiado la producción, sobre todo a Asia, para lograr menores costes. Con los problemas de suministro que afloraron tras la covid, con cuellos de botella en las factorías y en el transporte, y las malas relaciones entre China y EE UU, aumentó el interés de este último por su vecino del sur, lo que implicó cierto ‘boom’ industrial en México que Duro quería aprovechar, pero que Trump busca devolver a casa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.