Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA CASTRO
GIJÓN.
Domingo, 25 de noviembre 2018, 04:17
Asturias no es fiscalmente atractiva para los empresarios, quienes ante la presión de los tributos autonómicos deciden decir adiós al Principado y asentarse, principalmente, en la capital del país. De hecho, más de la mitad de las 43 firmas que dejaron Asturias en el ... primer semestre de 2018 se instalaron en la Comunidad de Madrid, la que tiene tributos más bajos. O lo que es lo mismo, tres empresas abandonan Asturias cada mes por este motivo. Así lo refleja el estudio 'Cambio de domicilio 2018', de la base de datos empresariales Informa D&B, que añade además que el saldo -la diferencia entre las empresas que llegan y las que se van- es negativo en estos seis meses, a pesar de que entre enero y junio se instalaron en el Principado 37 firmas.
Con el objetivo de minimizar esta fuga de entidades y de facilitar el crecimiento de las que están asentadas en Asturias, la Federación Asturiana de Empresarios (Fade) plantea una serie de medidas fiscales encaminadas a «eliminar la discriminación» fiscal que sufre el Principado respecto a otras comunidades como Madrid.
Según los últimos datos recogidos en el informe 'Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2018' del Consejo General de Economistas, un contribuyente asturiano sin hijos cuyo salario bruto anual gire en torno a los 30.000 euros paga 4.965 en impuestos, unos 150 euros más que uno madrileño. La diferencia crece a medida que aumenta la renta bruta anual. Así un contribuyente que gane 500.000 euros al año, pagará en Asturias 224.521 en impuestos, unos 5.000 euros por encima de la media española y 18.495 euros más que en Madrid. Fade propone igualar los tipos marginales máximos del IRPF que sean superiores a los de otros territorios.
Asturias se mantiene como la segunda comunidad con el impuesto de sucesiones más elevado, tras Aragón. Si un hijo hereda 800.000 euros, incluida la vivienda, deberá pagar 103.135,48 euros frente a los 1.586,04 de Madrid o los 0 euros de Andalucía. En el caso de donaciones, la reforma del 1 de enero de este año permitió una rebaja de casi 40.000 euros en este tributo y el Principado pasó de ser la segunda región más cara a ser la sexta. Sin embargo, desde Fade insisten en la necesidad de suprimir la asimetría de ambos.
El impuesto sobre el patrimonio ha sido uno de los principales debates fiscales de Asturias en los últimos años. La patronal reclama una bonificación del 100% como la que existe en la Comunidad de Madrid, pero desde el Principado recuerdan que solo lo pagan unos 3.500 asturianos, aquellos que poseen un patrimonio neto superior a los 700.000 euros. La brecha se agrava en las cifras más altas y un asturiano con 15 millones de patrimonio, tributa por ellos 322.825,52 euros frente a los cero euros que paga un madrileño.
Los empresarios asturianos reclaman que el impuesto sobre actos jurídicos documentados del Principado se equipare con el de las comunidades mejor tratadas. Actualmente, el tipo impositivo más alto es del 1,5% y se da hasta en diez comunidades entre las que están Cantabria, Cataluña, Extremadura y Galicia. En el Principado el porcentaje es del 1,2%, el tercero más alto. Para la escrituración de un inmueble nuevo (sin ser vivienda habitual) por valor de 150.000 euros un asturiano deberá abonar 1.800 en impuestos, casi 700 euros más que en la comunidad madrileña y Canarias, que tienen el tributo más bajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.