![La obra de la acería verde de Gijón empezará en abril y será la primera de Arcelor en Europa](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/02/22/91972220.jpg)
![La obra de la acería verde de Gijón empezará en abril y será la primera de Arcelor en Europa](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/02/22/91972220.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Arcelor comenzará la obra de la acería eléctrica de Gijón el próximo mes de abril. En medio de las dudas sobre la inversión en la planta de reducción directa del mineral de hierro (DRI), acometerá la fase inicial del proyecto de descarbonización ... de la multinacional en Asturias, la construcción de un horno eléctrico híbrido, todo un hito para la compañía porque supondrá también la primera ejecución relacionada con los planes verdes que la siderúrgica anunció en 2021 para sus factorías europeas. Se da así un paso importante para garantizar la continuidad de la línea de largos –carril y alambrón– del grupo en el Principado, aunque con él no se pueda asegurar que a medio plazo se siga produciendo acero directamente desde mineral de hierro, ya que los hornos altos están llamados a apagarse por sus altas emisiones.
Noticia relacionada
Arcelor aprobó la inversión el pasado año y en noviembre anunció el contrato con Sarralle para construir el horno híbrido. Ya se cuenta con la autorización ambiental y, en los próximos días, se solicitará la licencia de obra al Ayuntamiento de Gijón. Una vez que la instalación esté en marcha, algo que se espera para finales del año que viene, la planta podrá prescindir del arrabio para fabricar acero, ya que se abastecerá básicamente con chatarra y con hierro de reducción directa. La cuestión es si este último se produce aquí o se importa de otros países, con la dependencia y la disminución de actividad y de empleo que implicaría. Esta segunda opción es la que cada vez parece más probable.
Como publicó este periódico, el consejero delegado de Arcelor en Europa, Geert van Poelvoorde, considera que en la actualidad este tipo de instalaciones no son económicamente viables en Europa, aunque sí pueden serlo en otros países. De momento, el grupo construye en Texas (EE UU), donde ya tiene una planta de DRI, una segunda instalación de este tipo, porque allí dispone de gas natural barato y espera lograr también hidrógeno verde económico, gracias a las subvenciones de la Ley de Reducción de la Inflación impulsada por la Casa Blanca.
Igualmente, el proyecto asturiano no se da por perdido. Fuentes de la empresa aseguraron ayer que Arcelor «trabaja conjuntamente con el Gobierno de España para tratar de asegurar un escenario de costes energéticos que permita que la futura inversión de la planta de DRI sea viable y las nuevas instalaciones sostenibles».
Van Poelvoorde apuntó la posibilidad de que los hornos eléctricos sigan adelante, lo que permitiría salvar del cierre las factorías cuando desaparezcan los derechos de emisión gratuitos, sin estar asociados a plantas de DRI, cuyas obras se podrían acometer en el futuro si las condiciones mejoran.
La consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, Nieves Roqueñí, por su parte, insistió en que abordan la situación de la inversión de forma permanente con el Ministerio de Industria e informó de que la semana que viene tendrá «una reunión al más alto nivel». Se trata de un encuentro agendado con la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, que tendrá lugar el miércoles en Madrid. «Hay escenarios que van cambiando con los anuncios de la empresa y habrá que darles un acomodo legal en relación a las ayudas y a ese proyecto que está sin acabar de decidir», señaló la consejera.
Por su parte, el presidente del Partido Popular de Asturias, Álvaro Queipo, se mostró muy preocupado por las declaraciones de Van Poelvoorde, en las que reconocía que el plan para traer hidrógeno a Asturias para abastecer a Arcelor se había «desmoronado». Destacó que con ello se ponen en riesgo miles de empleos y pidió que se aclare cuanto antes el estado proceso de descarbonización. Para ello, ha solicitado por carta una reunión con el ministro de Industria, Jordi Hereu.
A pesar de la claridad de las palabras de Van Poelvoorde, fuentes del consorcio del hidrógeno formado por Arcelor, Enagás, Fertiberia y DH2 señalaron ayer que siguen comprometidos con los planes para abastecer de este gas renovable a la región.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.