Los nuevos parques de Iberdrola se ubican a 800 metros de altitud. E. C.

Iberdrola pone en marcha tres nuevos parques eólicos en el occidente y trabaja en un cuarto

Triplicará su capacidad de generación verde en Asturias tras invertir más de 100 millones en una de las infraestructuras eólicas más complejas del país

N. A. E.

GIJÓN.

Miércoles, 10 de febrero 2021, 03:32

Asturias gana capacidad de generación eléctrica renovable de la mano de Iberdrola. La compañía energética informó ayer de que ha puesto en marcha tres de los cuatro parques eólicos que tenía en marcha en Asturias, en concreto se trata de los de Cordel-Vidural, ... Capiechamartín y Panondres. El cuarto, en proceso de construcción tras obtener la autorización administrativa, es el de Verdigueiro, con el que sumará una potencia instalada de 130 MW eólicos. Con estos cuatro parques la compañía que dirige Ignacio Sánchez Galán triplicará su capacidad renovable en el Principado.

Publicidad

Los parques eólicos que ya están en marcha cuentan con aerogeneradores SG114, de 2,62 MW de potencia unitaria: Cordel-Vidural (37 MW) está ubicado entre los municipios de Navia, Valdés y Villayón; Capiechamartín (34 MW) se ubica entre Tineo y Valdés y Panondres (21 MW), entre Villayón y Valdés. Verdigueiro (36 MW), por su parte, se está levantando entre Tineo y Villayón.

100.000 hogares

En operación, los parques generarán electricidad para abastecer a más de 100.000 hogares y evitarán la emisión a la atmósfera de 65.500 t CO2/año.

La práctica totalidad de los trabajos en campo y obra civil han sido realizados por empresas asturianas, como Hormavasa y Horvalsa, Canteras Rencanos, Deymet, Excade, Posada, Méndez y Mota, Gruas Roxu y Taxus. Asimismo, la promoción ha sido desarrollada por Erpasa y la fabricación de las torres de los aerogeneradores se ha realizado en las instalaciones de Windar, en Avilés, compañía con la que Iberdrola tiene una larga y fructífera alianza.

La construcción de estos proyectos, que ha supuesto una inversión de 100 millones de euros, «está contribuyendo a la dinamización del tejido industrial y el empleo local, con la involucración de hasta 1.000 profesionales», subraya Iberdrola.

Publicidad

El desarrollo de estos parques tiene, además, particularidades por la difícil orografía del terreno. De hecho, la compañía no duda en calificar la ejecución como «una de las obras de infraestructura eólica más compleja de España».

Los materiales -torres, nacelles y palas, entre otros- tuvieron que ser transportados por angostos caminos de un solo acceso y con numerosas pendientes y curvas de hasta casi 180 grados, recuerda la energética. Esto supuso una exhaustiva planificación para evitar condicionar los trabajos previstos y hacer posible la llegada de hasta 200 transportes diarios con diferentes materiales.

Publicidad

También hace hincapié en los 800 metros de altitud en los que se desarrollaron los trabajos, en una zona con constantes cambios meteorológicos que dificultaron levantar los aerogeneradores de grandes dimensiones: palas de 56 metros, nacelles de 126 toneladas y torres de entre 80 y 93 metros de altura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad