Protesta de trabajadores de contratas de Hunosa, ante la sede de la hullera, en Oviedo. ÁLEX PIÑA

Hunosa «dejó de invertir» 13 millones desde 2013 en planes de diversificación

Los sindicatos acusan a la hullera de no ejecutar esa partida prevista para «contribuir al cambio económico estructural de las comarcas mineras»

P. LAMADRID

GIJÓN.

Jueves, 22 de noviembre 2018, 04:07

Hunosa no ha hecho los deberes en cuanto a diversificación de su actividad. Al menos, no en el grado que debería, como así lo certificaron ayer los sindicatos presentes en la reunión con el equipo directivo de la hullera pública enmarcada en la elaboración ... del nuevo plan de empresa. En el análisis de la hoja de ruta vigente (2013-2018), comprobaron que la empresa «había dejado de invertir trece millones» de euros incluidos en su plan de promoción industrial, que abarca «actuaciones específicas para contribuir al cambio económico estructural de las comarcas mineras», según recoge el documento facilitado a las centrales sindicales.

Publicidad

Una iniciativa que Hunosa asumió por la «gran dependencia» de estas zonas de la minería del carbón. Pero parece que María Teresa Mallada, presidenta de la hullera en esa época y hasta el pasado mes de julio, cuando la sucedió Gregorio Rabanal, no alcanzó los objetivos marcados y dejó sin gastar ese abultado montante reservado para poner en marcha proyectos alternativos al negro mineral. Es decir, la asignatura pendiente que ahora complica enormemente la transición energética. Hunosa divide su plan industrial en tres áreas: la captación y promoción de proyectos empresariales a través de Sadim y Sodeco, la generación suelo industrial urbanizado para la instalación de nuevas industrias y otras actuaciones relacionadas con la mejora medioambiental de las zonas afectadas.

El objetivo fundamental del plan de empresa 2013-2018 era «eliminar la incertidumbre sobre el futuro de las explotaciones mineras, mediante un plan industrial concreto, a la vez que se articulen las medidas sociales y se plantean actividades empresariales alternativas rentables y sostenibles en el tiempo, que permitan minimizar el impacto sobre el personal de Hunosa». A la vista de los datos presentados, «tenemos que decir que estamos muy lejos de ese objetivo, incluida una desviación importante en la producción de carbón», señaló el secretario general del SOMA-Fitag-UGT, José Luis Alperi.

Así las cosas, los sindicatos acusan a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de ser «la máxima responsable de los incumplimientos de estos años». Además de esos trece millones que nunca se invirtieron, los representantes de los trabajadores señalaron varios quebrantamientos más. Como el abandono de la central de biomasa proyectada en Mieres, «el echar por tierra el estudio de cielos abiertos, la desaparición de escena de Hunaser, el desastre de las políticas de aprovechamiento forestal y la falta de desarrollo de la Hunosa 'verde'», que son algunos ejemplos «significativos» para los sindicatos. «Nos reafirmamos en que no partimos de donde preveíamos y vamos a tener que realizar un esfuerzo adicional, que debe ser correspondido con mayor receptividad por parte de SEPI y del Gobierno de España», subrayó Alperi.

Por su parte, el secretario general de CC OO en Hunosa, Rubén García, también destacó los graves incumplimientos de la hullera, sobre todo en «proyectos de diversificación de su actividad principal, constatando que Hunosa, sin extracción de carbón más allá del 1 de enero de 2019, no puede garantizar la totalidad del empleo existente», que supera el millar de personas. Además, CC OO mostró su preocupación por las consecuencias que puede tener, a corto plazo, para el futuro de Hunosa el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética presentado por el Gobierno Central.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad