Secciones
Servicios
Destacamos
La presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), María Calvo, se reunirá este jueves con el presidente del Principado, Adrián Barbón. Se trata de un encuentro solicitado por la propia organización, que alerta, especialmente en las últimas semanas, de la necesidad de proteger la industria asturiana «de manera decidida, como lo hacen otros países».
La paralización, por parte de ArcelorMittal, de su planta de reducción directa de mineral de hierro (DRI) –llamada a sustituir la función del horno alto 'A', más cercano al fin de su vida útil y que la compañía amenaza con parar a partir de mayo si el mercado no mejora– ha ahondado en la preocupación que ya de por sí había por su retraso. El proyecto supone más de 1.000 millones de inversión y tiene concedida una ayuda de 450. El motivo son las dudas de la multinacional siderúrgica acerca de que la competitividad no esté garantizada por los costes energéticos.
Y si el pasado 24 de enero Calvo instaba a ambas administraciones (autonómica y central) a que «se tomaran la industria en serio, que es estratégica en términos de riqueza, empleo e independencia», en un comunicado enviado ayer domingo, ya urgió a ello. «Fade aboga por una defensa urgente y contundente de ArcelorMittal», subrayó. «La ejecución de las inversiones de la empresa requiere de decisiones inmediatas por parte del Gobierno de España –abundó–, garantizando un precio de energía estable y competitivo, así como una regulación favorable a la industria electrointensiva».
Tal y como publicó EL COMERCIO ayer, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) calcula una rebaja del precio de la electricidad de más del 30% para 2030 y expertos como Philip Christiani, socio de Copenhagen Infraestructure Partners (CIP), el gestor de fondos más grande del mundo dedicado a inversiones en renovables totalmente nuevas, apunta que solo en la península ibérica, en el Mar del Norte y en el Báltico se podrá producir hidrógeno de forma rentable.
Ante estos plazos y pese a que el Gobierno central se aferre a esa energía futura y más competitiva para convencer a Arcelor de que desarrolle por completo su plan verde en Asturias, Fade consideró ayer que «es imperativo no depender del hidrógeno verde hasta que su precio sea competitivo, al mismo tiempo que se impulsa su desarrollo, siguiendo el ejemplo de otros países industriales».
Mientras no sea así, indicó, «el Gobierno debe tomar decisiones claras y rápidas, y el Ejecutivo asturiano debe ejercer presión para mejorar estas condiciones, pues solo cuando se alcancen condiciones competitivas se podrán hacer reproches a la compañía».
Después de lo vivido en pandemia, con dependencia de los suministros exteriores y el encarecimiento de la energía por la guerra de Ucrania, la independencia de la industria es clave para la Unión Europea. Quiso volver a recalcarlo Fade. De ahí que vea «crucial asegurar la vigencia de los dos únicos hornos altos que quedan en España». «Para lograrlo –concluyó–, el Gobierno de España debe tomar decisiones que igualen las condiciones de competitividad de la industria asturiana y española frente a las de Europa».
Serán puntos, como se decía, que trasladará Fade este jueves a Barbón, apelando también a una regulación favorable a la industria electrointensiva, que pide que se le reconozca como hiperelectrointensiva y que se llegue al máximo de las ayudas que permite Bruselas.
La Junta General del Principado celebrará mañana y el miércoles el primer pleno del año, en cuyo orden del día el diputado del PP Rafael Alonso y del Grupo Mixto-Foro Adrián Pumares han incluido preguntas sobre la siderúrgica. En concreto, Rafael Alonso ha trasladado a la consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, Nieves Roqueñí, una sobre en qué grado comparte la propuesta del PSOE de Gijón de nacionalizar Arcelor. El secretario general de la Agrupación Socialista de Gijón, Monchu García, abría el debate hace días indicando que no le daba miedo abordar esta cuestión. «España tiene que producir acero y si los Mittal no quieren hacerlo, tendrá que ser alguien. Si el Estado encuentra alguien que lo compre y lo produzca, bien», y si no encuentra, apostó por la renacionalización. A la espera de la respuesta de la consejera, el presidente del Principado, Adrián Barbón, ya salió al paso y apuntó que la propuesta de nacionalización «no se corresponde con la planificación» que está sobre la mesa del Gobierno central y del autonómico. Ambos gobiernos, señaló, «son los que tienen los datos, ingredientes, análisis y realidad de la negociación en la que está implicado el ministro de Industria, Jordi Hereu» e insistió en que «la transformación siderúrgica integral» es el planteamiento en el que están trabajando ambas administraciones.
El ministro aseguró también que «el Gobierno está «activamente trabajando para afrontar las crisis» que afectan a algunas empresas en España. Entre ellas, Arcelor Mittal, «vital para Asturias y para España», y recalcó que está «muy encima de todos y cada uno» de los casos, que responden a causas diferentes.
Por su parte, el diputado del Grupo Mixto-Foro Adrián Pumares, interpelará al Consejo de Gobierno sobre la situación de ArcelorMittal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.