![Empresas asturianas denuncian «subidas brutales» del 400% en los seguros que amenazan la actividad](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/08/102203161.jpg)
![Empresas asturianas denuncian «subidas brutales» del 400% en los seguros que amenazan la actividad](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/08/102203161.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El caso de la planta de Cogersa, que sufrió un grave incendio sin estar asegurada, no es único y esta situación tampoco es exclusiva del ámbito público. Las empresas cada vez tienen más dificultades a la hora de contratar una póliza y, en algunos ... casos, ni siquiera encuentran esa posibilidad. Así lo denuncian a EL COMERCIO desde distintas actividades, que reconocen que la sitación es grave y que, incluso, amenaza a sus negocios.
Uno de los sectores más castigados es el de la alimentación, pero la situación se ha extendido a ámbitos como el de la energía, el reciclaje o el transporte, industrias que ven cómo crecen los obstáculos a la hora de asegurar algunos de sus negocios.
Desde la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) advierten de este problema: «El recelo de las aseguradoras hacia determinadas actividades industriales provoca incrementos inasumibles de las pólizas de hasta el 400%, infraasegurar instalaciones y actividad o recurrir al autoseguro, con el impacto que tiene en la liquidez de las empresas».
La Asociación de Industrias Cárnicas de Asturias (Asincar) alerta de que el «endurecimiento» de las condiciones afecta no solo a su sector, sino a toda la industria alimentaria y se traduce en «un aumento significativo» de las primas, además de «la exigencia de realizar fuertes inversiones en medidas de prevención» dentro de las instalaciones. Al mismo tiempo, señala que «en muchos casos se dan cancelaciones de los seguros, sin posibilidad de renovación».
Fuentes de Asincar indican que el problema «tiene difícil solución y compromete enormemente al sector» y recuerdan que «el más perjudicado es el consumidor final, que se verá obligado a asumir el incremento de precios de productos alimentarios». Compañías como CAPSA Food (Central Lechera Asturiana) también reconocen que «existe dificultad a la hora de hacer renovaciones, por diferentes motivos», e inciden en que «están produciéndose subidas de precios y de primas».
El ejemplo más ilustrativo de esta problemática fue el revelado tras el incendio de la planta de Cogersa en abril del año pasado. EL COMERCIO destapó que el consorcio de gestión de residuos asturiano, del que son dueños los ayuntamientos al 80% y el Principado al 20%, llevaba dos años sin seguro contra dicha eventualidad. ¿El motivo? El personal de Cogersa decidió no licitar un nuevo contrato para esa póliza porque el presupuesto subía a 700.000 euros y lo juzgó excesivo. El anterior no llegaba a 170.000.
Los taxistas también se encuentran en pie de guerra por un motivo similar. Hace unos días, cerca de 900 de estos profesionales asturianos fueron llamados a secundar un paro nacional para protestar por el encarecimiento de los seguros.
El vicepresidente de la Unión Española Fotovoltaica (Unef), el asturiano Javier Fernández-Font, avisa de que se trata de «un problema serio» que, en su sector, se fundamenta en dos cuestiones: «Hay una parte de desconocimiento por parte de las aseguradoras respecto a lo que se está instalando y a qué medidas pueden tener o no sentido, y otra de mala praxis o mala instalación que ha podido general algún problema de incendios en parques solares».
Fernández-Font recalca que, para tratar de encontrar una solución, Unef trabaja en un sello de calidad para instaladores como garantía de que las empresas hacen las cosas bien. «A partir de ahí, hay política del miedo y política caradura, porque o aseguras o no aseguras, pero no puedes subir un 400% porque sí, es una subida brutal. Las aseguradoras deben poner de su parte».
Inaciu Iglesias, consejero delegado de Cartonajes Vir, remarca que entre 2017 y 2021 se produjo «un incremento constante» de los precios, y en 2022 y 2023 «un salto enorme, alcanzando el 400%». Considera, además, que «el sector de los seguros está desmontando una burbuja en la que ellos mismos se metieron». En su opinión, en los últimos años trataron de captar más clientes y eso les llevó a «realizar una política agresiva y a aceptar seguros por encima de sus posibilidades». No obstante, también incide en otro factor: «Ahora, lo asegurado vale más que antes, porque todo ha subido de precio».
Desde la Cámara de Comercio de Avilés, con gran peso industrial, aseguran que varias empresas les han trasladado «inquietudes y dificultades» sobre esta cuestión en sectores como el servicio público de transporte –taxis y autobuses–, así como en otros «con riesgo moderado o alto de incendio, como pueden ser alimentación, residuos y reciclado, madera, papel y almacenaje».
Explica su presidente, Daniel González, que la actual situación es «un serio problema» para las empresas: «Por un lado, el coste financiero y plazos de ejecución de implantar unas medidas de prevención para las que en la actualidad no existen ayudas de ningún tipo. Y, por otro, el actual riesgo que supone no disponer de pólizas que cubran determinados siniestros. El Gobierno no puede ni debe mirar hacia otro lado».
La Cámara de Comercio de Oviedo también reconoce barreras. Su presidente, Carlos Paniceres, resalta que hay «incrementos importantes en las primas y, en algunos casos, incluso se da la imposibilidad de poder asegurarse».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.