Secciones
Servicios
Destacamos
Thierry Lepercq (París, 1962) está convencido de que Asturias será protagonista de una nueva revolución industrial con el despliegue del hidrógeno. El presidente y portavoz ... de HyDeal Ambition, plataforma de empresas que impulsará el desarrollo de su producción para la industria regional, destaca la transformación que supondrá este proyecto y su sostenibilidad económica.
-Cada día se anuncia un proyecto nuevo relacionado con el hidrógeno, ¿qué diferencia este de los demás?
-Lo primero es que ya empieza con los clientes. Dos consumidores como Arcelor y Fertiberia se unen para decir que necesitan gran cantidad de hidrógeno. No hablamos de producción, sino de consumo. La otra gran diferencia es la escala del proyecto, 6,6 millones de toneladas en 20 años es algo totalmente distinto. Y otra es el precio. El objetivo es producir por 1,5 euros el kilo, cerca de la mitad de lo que plantean otros proyectos. Se negocia un precio más bajo que el de los combustibles fósiles.
-Es el mayor proyecto del mundo planteado hasta ahora...
-Sí, otros son minúsculos. El nuestro es de 7,4 gigavatios. Necesitamos proyectos de este tamaño, la industria lo requiere. La producción será el equivalente al 5% del consumo de España de gas natural. Es un acto de independencia nacional en relación al gas natural. Pero esto no lo hacemos porque somos ambiciosos, lo hacemos porque lo pide la industria, para contestar a esa demanda del sector.
-Hy Deal es un consorcio internacional. ¿Por qué se empieza por España?
-Este producto a este precio no es posible en Francia o Alemania, porque solo aquí hay ese recurso solar.
-En Asturias tampoco.
-Pero está cerca.
-¿Dónde se producirá el hidrógeno?
-Contamos con tener 15 ubicaciones en Castilla y León, Navarra y Aragón conectadas a tuberías propias. Vamos a poner en marcha los primeros kilómetros de las autopistas del hidrógeno que se van a construir a través de toda Europa. Y lo haremos pronto, en tres años. Vamos a seguir el recorrido de las tuberías existentes y eso nos va a permitir hacerlo tan rápidamente.
-Sin la producción de la electricidad y del hidrógeno, en principio, en Asturias. ¿Qué supondrá esta iniciativa para la región?
-El suministro será para Asturias y eso es una novedad importante. Vamos a cambiar el futuro económico de la región.
-¿Se creará empleo de alguna forma en el Principado con este proyecto?
-Antes de crear nuevos empleos, se van a garantizar para 20 o 30 años los que están amenazados en Arcelor y Fertiberia si no se producen inversiones de miles de millones. Otra cosa son nuevos puestos, y también habrá, como el plan de Fertiberia de construir una planta de amoniaco verde. Y una discusión que tenemos con proveedores es la posibilidad de construir una gigafactoría de electrolizadores en Asturias. Es una posibilidad. Lo que es importante aquí, además, es que no son empleos subsidiados, sino sostenibles, con un modelo económico. No podemos prometer crear miles de empleos, pero sí sostenibles. Es un proyecto de tamaño macroeconómico, macroecológico. Podemos poner juntas la protección al medioambiente y la economía. La revolución industrial en Asturias empezó con el carbón y ahora demostramos que el agua transformada en hidrógeno es el carbón de hoy.
-¿Está madura la tecnología?
-Son tecnologías muy maduras. No vamos a probar una nueva tecnología. Los banqueros son conservadores, no les gustan nuevas tecnologías sin pruebas. Por eso elegimos energía solar, que tiene la mitad de precio que la eólica. Y la solar va a bajar aún más. En cuanto a los electrolizadores, los más grandes son de tecnología alcalina o tecnología alcalina presurizada. Estamos hablando con proveedores de estas tecnologías. Necesitamos contratos a largo plazo para construir esas gigafactorías y, posiblemente, la de Asturias. La relación con la cadena de valor es fundamental. Necesitamos una estandarización de los proyectos para tener economías de escala.
-¿Cómo se logrará ese precio tan bajo para el hidrógeno verde?
-Con innovación. Es un proyecto fundamentalmente innovador, contamos con un sistema integrado, energía solar cautiva. Tendremos plantas solares dedicadas exclusivamente a la producción de hidrógeno y un sistema de conexión en el mismo lugar. En la mayoría de casos, el resto tienen electrolizadores cerca de los puntos de consumo, aquí no hace falta. Vamos a construir tuberías dedicadas al 100% al hidrógeno. Y tenemos, además, una innovación financiera, la agregación de consumidores que puede disminuir el riesgo. Es el inicio, pueden entrar otras empresas y otras industrias. Con todo ello podemos suministrar hidrógeno a la mitad de precio que los demás.
-¿Por qué prescindir de ayudas?
-Los subsidios son como una droga, pueden ser agradables al inicio, pero después se necesita vivir siempre con ellos. Trabajamos con el Banco Europeo de Inversiones, trabajamos estrechamente con Bruselas, con programas para la reconversión industrial... Puede haber ayudas para la inversión, pero no habrá subsidios para su operación.
-¿Qué significará este proyecto para Arcelor y Fertiberia?
-Es un proyecto vital. Es defensivo, porque si no se pueden producir acero o fertilizantes verdes no habrá nada. Es pura supervivencia. Pero además es ofensivo. Los primeros, tomarán el mercado en Europa. Es una oportunidad para estas empresas y para España liderar este proceso. Hay una guerra por la transición industrial. Los primeros serán los ganadores.
-Los plazos son muy cortos y harán falta autorizaciones que llevan sus tiempos. Enagás lleva diez años esperando por la de la regasificadora de El Musel. ¿Se podrán cumplir los plazos?
-Tenemos una relación muy estrecha con el Gobierno central. El impacto para la industria es tan favorable que tenemos mucho apoyo. Además, será mucho más fácil obtener las autorizaciones porque los tubos irán por el mismo lugar que los del gas. Vamos a reutilizar los sitios, excepto para las plantas solares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.