

Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Zorita (Valencia, 1956), presidente del Grupo Zima, subraya que la expansión de la eólica marina es «irreversible» y que, además, es una de las ... fuentes de energía «con mayor aceptación social». De ahí que califique como «proyecto estrella» la planta de estructuras para este tipo de renovable que la corporación que encabeza planea construir en El Musel, bajo el paraguas de la compañía concesionaria Dea Asturica.
–¿Por qué han elegido El Musel como enclave para fabricar plataformas flotantes?
–Por múltiples razones, como la disponibilidad de una parcela de estas dimensiones en primera línea, con el calado abrigo y los accesos adecuados. No creo que haya otra parcela similar en el norte de España. También porque está orientado al norte de Europa, que es el mercado más relevante para nosotros tanto para nuestras ventas como nuestros aprovisionamientos (acero). Así como por la tradición industrial del Principado. Con todas las limitaciones conocidas, Asturias compara bien con otras regiones en términos de personal cualificado. Nos ayuda contar con Daorje, compañía de servicios industriales con una amplia y cualificada plantilla. Además de por el apoyo institucional recibido tanto de la Autoridad Portuaria de Gijón y Puertos del Estado como del propio Principado.
–¿Exactamente qué tipo de piezas se van a construir? ¿Será una planta pionera dada la predominancia de estructuras fijas?
–Lo diferencial de nuestra planta es su capacidad de fabricar plataformas flotantes. Llevamos seis años colaborando con los principales tecnólogos del mundo, lo que nos ha permitido acumular un gran conocimiento. Dicho esto, la planta es polivalente y puede producir también estructuras para la eólica fija. Solo excluimos los monopiles.
–Usted mencionó en el 50 aniversario de Daorje que se trata de un proceso industrial «muy mecanizado, que permitirá reducir costes». ¿En qué consistirá?
–La misión de Dea Asturica, así se llama la compañía concesionaria, es ser el primer y más eficiente proveedor de plataformas y estructuras. Para ello localizamos una ubicación que nos permitiera diseño y 'lay out' específicos para la industria eólica, alternativa a operar en astilleros originalmente pensados para construir barcos. A partir de ahí, fabricación en serie y automatizada versus procesos más manuales. Esta es la idea con la que conseguimos captar el interés de tecnólogos y promotores.
–¿Se mantiene la previsión de generar 300 empleos directos? ¿Qué perfiles van a buscar?
–Sí, el empleo directo se estima que estará cercano a los 300 efectivos, a lo que hay que añadir otro tanto de empleo indirecto. El desglose de los empleos directos incluye 60 titulados superiores en estructura y más de 200 efectivos de mano de obra directa: soldadores, caldereros, gruistas, pintores…
–La Autoridad Portuaria de Gijón les ha dejado vía libre para ocupar el suelo solicitado. ¿Cuáles son los siguientes pasos a dar? ¿Cuándo esperan tener en marcha la factoría?
–Tenemos por delante seis meses de tramitación administrativa, incluyendo la autorización medioambiental, y cierre financiero. A partir de ahí, comenzarían las obras, con una duración de 21 meses. El inicio de la construcción de la planta está previsto para inicios del tercer trimestre de 2025 y el arranque de la producción en el segundo trimestre de 2027.
–¿La inversión será de esos 85 millones de euros de los que se habló?
–Sí. El capex –inversiones en bienes de capital– se sitúa en 86 millones, a los que añadir opex –gastos operativos– e intercalarios para una inversión total cercana a los 100 millones de euros.
–¿Qué impacto tendrá en la cadena de valor de las renovables en Asturias?
–Asturias tiene la oportunidad de convertirse en un auténtico 'hub' de la industria eólica marina. Para ello cuenta con una ubicación privilegiada con acceso a los mercados del norte de Europa, tradición industrial y mano de obra de cualificada. De hecho, el Principado ya cuenta con empresas muy exitosas en el sector. Dea Asturica ayudará a consolidar la región como polo de excelencia para la industria eólica marina.
–El desarrollo de la eólica marina va despacio, con una regulación reciente. ¿Cuándo esperan que se produzca el despegue?
–La eólica marina fija es ya un mercado relativamente maduro y con volúmenes muy importantes. Respecto a la eólica flotante, en 2024 hay convocados concursos por 7 GW y para 2025 se espera que esta cifra se eleve a 12 GW. A partir de 2027 comenzará la producción de estructuras para que los distintos parques puedan entrar en funcionamiento desde 2030. Este calendario cuadra con el de Dea Asturica.
–¿Teme que los proyectos de eólica marina se estanquen por la incertidumbre actual de las economías europeas?
–No. El movimiento hacia las energías verdes es irreversible. El crecimiento puede no ser lineal, pero la tendencia será al alza. Además, la eólica marina es una de las fuentes de energía con mayor aceptación social.
–¿Y por la regulación o la oposición de distintos colectivos, como ecologistas o pescadores?
–En España la aprobación del POEM, Plan de Ordenación del Espacio Marítimo, supuso un gran avance que estableció el marco de actuación al que todos debemos atenernos.
–El procedimiento de adjudicación en España incluye una fase de diálogo público entre los promotores de los proyectos y los sectores afectados. ¿Les preocupa que esto demore las iniciativas?
–El compromiso de España es alcanzar los 3 GW para 2030. Con independencia de la ambición del objetivo, hay tiempo para cubrir las fases contempladas en el procedimiento de adjudicación.
–¿Han iniciado negociaciones con potenciales clientes? ¿Qué cifra de negocio esperan conseguir?
–Sí, y desde hace bastante tiempo. Nuestro modelo productivo, con fabricación en serie y automatizada, es muy atractivo para el sector. Por eso, conforme se han ido organizando en Europa concursos por la energía, hemos ayudado a los promotores con nuestra cotización por las plataformas. El volumen de estructuras precomercializadas supera los 2.200 millones de euros.
–¿Tiene Zima en mente otros proyectos en Asturias?
–Daorje, por su tamaño y penetración, siempre anda con proyectos nuevos. Dicho esto, obviamente nuestro proyecto estrella es el de El Musel.
–¿Cómo ve la región para invertir? ¿Qué debería mejorar?
–La fiscalidad y, sobre todo, una legislación laboral más sensible con la realidad empresarial.
–¿Cómo ve la evolución del negocio de Daorje en Arcelor con los proyectos de descarbonización de la siderúrgica y de ajuste de plantilla? ¿Cómo les afectará?
–Por volumen y antigüedad nos consideramos un 'partner' preferente de Arcelor. Le acompañaremos en sus proyectos como llevamos haciendo más de 50 años.
–Tres trabajadores de Daorje resultaron heridos en una explosión en las baterías de cok de Arcelor en Gijón. ¿Trabajan con la siderúrgica para reforzar la seguridad de sus empleados?
–Afortunadamente nuestros tres trabajadores ya están en casa recuperándose. Dicho esto, el reforzamiento de la seguridad es el primer y más importante parámetro de nuestra gestión. Reforzar la seguridad es y continuará siendo un permanente esfuerzo.
–Ya dejando de lado Asturias, usted es valenciano. Tras la catástrofe de la DANA, ¿qué cree que necesita la Comunidad Valenciana para recuperarse? ¿Qué se debe hacer desde la Administración y qué desde el sector empresarial?
–La reconstrucción de Valencia debe ser un proyecto de Estado. Yo pediría unidad de mando y coordinación entre las administraciones y la sociedad civil, que está ayudando mucho. Deberíamos alinear los mejores recursos y conocimiento disponible, incluyendo los del sector privado. Las ayudas económicas deberían estructurarse a través de un modelo que no implicaran mayor endeudamiento para los afectados; hay soluciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.