
Joaquín García Rico | Consejero delegado de TSK
«Asturias tiene potencial, la clave está en remar todos en la misma dirección»Secciones
Servicios
Destacamos
Joaquín García Rico | Consejero delegado de TSK
«Asturias tiene potencial, la clave está en remar todos en la misma dirección»TSKcerrará 2023 con cifras de récord. Tras la travesía del desierto que supuso la pandemia para el sector, la compañía asturiana, que dirige Joaquín García ... Rico (Gijón, 1973) desde hace una década, está aprovechando para crecer el 'boom' de las renovables o la digitalización sin dejar de lado las energías convencionales. Con experiencia en más de 50 países, cuenta con una cartera de pedidos de más de 2.000 millones de euros y grandes proyectos para los próximos años.
–Muchas empresas aún no han podido dar por superada la pandemia, ¿cómo les afectó en TSK?
–Nuestro sector ha sido uno de los más afectados. A nosotros como al resto de empresas, nos ha impactado muchísimo, aunque efectivamente no hemos acudido al fondo de rescate habilitado por el Gobierno. Nos encontramos de nuevo en un momento de crecimiento muy importante, en el año 2022 duplicamos las ventas y en este año 2023 creceremos más de un 30%.
–¿Cómo lo han logrado?
–Nuestra historia es una historia de cambio y evolución continua. En sus orígenes, TSK nacía como un negocio nacional especializado en infraestructuras eléctricas. Sin embargo, las dificultades a las que nuestra sociedad se enfrenta nos hicieron transformar nuestro modelo, en una constante búsqueda de soluciones a los obstáculos que dificultan nuestro progreso, como el cambio climático, la escasez de recursos o la transformación digital. Nuestra capacidad de adaptación nos ha llevado a convertirnos en uno de los mayores grupos de desarrollo tecnológico de soluciones sostenibles en España en el sector de la energía, la industria, el manejo de materiales o las infraestructuras eléctricas.
–¿Se notan aún los efectos de la pandemia de alguna forma o ya la dan por olvidada?
–Todavía arrastramos sus efectos, y los de la guerra en Ucrania. Nuestros proyectos tienen una duración media de tres años, por lo que los proyectos firmados previos a la pandemia o durante 2020 y 2021 todavía están en ejecución y, por tanto, sufriendo las consecuencias, principalmente del incremento de costes que ha surgido debido a la pandemia y la guerra.
–La descarbonización ya estaba en marcha, pero con la guerra en Ucrania, Europa está dispuesta a acelerarla. ¿Qué impacto tiene en sus planes?
–Es una de nuestras principales líneas de negocio a medio plazo. TSK lleva colaborando en la transición energética desde hace más de quince años ofreciendo servicios y tecnología que contribuyen a un desarrollo más sostenible. Disponemos del conocimiento y la experiencia para ayudar a la industria en su proceso de descarbonización, identificando los puntos de emisión de carbono y las alternativas de descarbonización, como sustitución de materias primas y combustibles, medidas de eficiencia energética o implementación de mejoras en los procesos productivos.
–Participan en el proyecto de HyDeal, ¿qué supone para TSK estar en una iniciativa de esa envergadura y tan disruptiva?
–El consorcio HyDeal nos ha seleccionado como socio tecnológico para la primera fase del que es ahora mismo el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa, en el que asumimos el rol de 'owner engineer', con una actuación transversal que nos involucra en todas las disciplinas del proyecto: generación renovable, infraestructuras eléctricas, plantas industriales, 'oil&gas' y digitalización. Nuestro trabajo ha concluido a plena satisfacción del consorcio y esperamos poder participar en las siguientes fases del proyecto.
–¿Qué puede aportar TSKal desarrollo del hidrógeno renovable?
–El hidrógeno verde como vector energético 100% limpio surge en respuesta a los nuevos retos medioambientales y a la situación geopolítica actual. En los últimos años, en TSK hemos impulsado el desarrollo de soluciones, no solo del hidrógeno verde, sino también de tecnologías afines como plantas de amoniaco verde, urea renovable, metanol, sistemas de mezclado con gas natural, o biocombustibles a partir de residuos.
–¿Hay un exceso de proyectos? ¿Estamos ante otra burbuja relacionada con las renovables?
–No creemos que vaya a haber una burbuja de renovables, al tratarse de unas tecnologías ya contrastadas y que van a ir reemplazando a los combustibles sólidos. El problema puede surgir como consecuencia de que las renovables necesitan ir acompañadas del almacenamiento energético o la hibridación de tecnologías, que permitan contrarrestar su intermitencia, así como aportar estabilidad al sistema.
–Con el 'boom' que se está viviendo, hay empresas que sí que hablan de cierta burbuja laboral. ¿Tienen problemas para encontrar personal cualificado?
–Efectivamente, sí encontramos dificultades para cubrir puestos de construcción y montaje electromecánico, perfiles en los que Asturias en el pasado era una región con mucha tradición, pero no se está produciendo el relevo generacional necesario en ellos.
–Recientemente han firmado una alianza con el Tecnológico de Monterrey. ¿Qué les puede aportar?
–El acceso a titulados en la región de Norteamérica que pueden incorporarse a nuestras actividades en el continente americano.
–¿Qué consejos les daría a los actuales estudiantes?
–Nuestro consejo es que deben ser flexibles, adaptables y con capacidad de impulsar cambios; además, deben proporcionar una respuesta rápida y eficiente a las necesidades y prioridades del negocio. TSK impulsa el desarrollo profesional y humano de su personal y favorece el intercambio de ideas en el ámbito mundial, con el convencimiento de que de esta manera se crean nuevos conceptos, sobre todo cuando se reúnen profesionales de diferentes disciplinas y con distintos bagajes. Esta unidad garantiza el éxito a largo plazo y la formación de los mejores equipos.
–¿Cómo abordan los procesos de selección?
–Nuestro objetivo en materia de selección del personal consiste en identificar e incorporar profesionales comprometidos con el proyecto de TSK. Queremos ser una empresa atractiva y competimos por los más cualificados, ofreciendo una amplia gama de incentivos. La clave del éxito está en nuestras atractivas prestaciones, retribución acorde con el rendimiento y oportunidades de desarrollo internacional. Concedemos especial importancia a una cultura empresarial orientada al diálogo y al trabajo en equipo.
–TSK es mucho más que renovables. ¿Seguirán siendo las infraestructuras destinadas a combustibles fósiles una parte fundamental de su actividad?
–TSK es una empresa líder en el sector de la energía tanto en renovables como en centrales de gas. Actualmente, estamos ejecutando diez centrales de ciclo combinado con una potencia que supera los 5.000 MW, lo que significa más del 60% de nuestro negocio. Las centrales de gas seguirán siendo una de nuestras principales actividades, ya que, aunque parezca lo contrario, son necesarias en la transición energética al servir de respaldo a las renovables y al ser la tecnología de combustibles sólidos más eficiente desde el punto de vista medioambiental.
–¿Y la digitalización?
–La digitalización es otra de nuestras líneas estratégicas, en la que estamos creciendo a doble dígito y esperamos convertirnos en una empresa de referencia en centros de datos, ciberseguridad, transformación digital o inteligencia artificial aplicada.
–¿Qué papel le dan a la I+D+i ?
–Forma parte de nuestro ADN. Nuestro plan estratégico actual está enfocado en la búsqueda de un perfil de compañía cada vez más tecnológico que nos permita diferenciarnos de la competencia, por lo que dedicamos importantes recursos e inversiones a I+D+i. Hemos creado durante 2023 un centro dedicado en exclusiva a estas actividades.
–La Ley de Reducción de la Inflación de EE UU está atrayendo hacia ese país gran parte de las inversiones mundiales. ¿Es preocupante para empresas europeas como TSK?
–En nuestro caso, es todo lo contrario debido a nuestra presencia en países como México, que está recibiendo un porcentaje muy importante de esas nuevas inversiones.
–Muchas empresas que habían volcado su negocio al exterior vuelven ahora a mirar hacia España, por el despliegue actual de renovables. ¿Qué sucede en el caso de TSK?
–Nuestro principal negocio sigue estando fuera de España, donde la inversión tanto en renovables como en plantas de energía a gas sigue creciendo de una manera muy significativa, por lo que no ha cambiado nuestra posición respecto a nuestra evolución geográfica.
–¿Cuáles cree que serán los países que más alegría les darán en los próximos años?
–Actualmente tenemos mucha actividad en México, donde nos gustaría seguir durante mucho tiempo. De igual manera, estamos intentando cerrar una alianza con una empresa norteamericana para introducirnos en EE UU, donde podemos tener muchas oportunidades ligadas a la transición energética y descarbonización.
–También tienen una alianza con Abengoa para afrontar proyectos de manera conjunta. ¿Cómo va esa relación?
–Con Abengoa estamos colaborando en varias oportunidades en proyectos renovables y esperamos cerrar durante el próximo año algún contrato conjuntamente.
–Ya nos avanzaba algunas previsiones para este año, ¿en qué cifras lo terminarán?
–Cerraremos el año 2023 con la mayor cifra de negocio de nuestra historia, con unas ventas cercanas a los 1.300 millones de euros, así como una cartera récord.
–Como empresa muy arraigada en Asturias, ¿cómo la ve? ¿Hacia dónde cree que tiene que caminar la región?
–Aumentar nuestra competitividad pasa por potenciar nuestras capacidades a través de la innovación y la mejora del valor añadido. Desde el siglo XIX, nuestras capacidades industriales han crecido, reconvirtiéndose y adaptándose. Esta tradición constituye, sin duda, una baza, actúa como un elemento unificador a la hora de sumar esfuerzos. En Asturias disponemos de una red de conocimiento especializado, cuyos esfuerzos están facilitando la renovación tecnológica del sector energético e industrial. También debemos resaltar las capacidades de la industria regional, especializada en la fabricación de metales, así como en la ingeniería y montaje de plantas, con competencias destacables en la fabricación y desarrollo de componentes para las renovables. Están apareciendo nuevos mercados como el hidrógeno renovable o el almacenamiento de energía, que demandan nuevos productos y servicios y en los que las empresas asturianas ya nos estamos posicionando. Sin duda, Asturias tiene potencial para acoger proyectos de gran calado, tanto por los recursos disponibles como por la propia experiencia de nuestras empresas en estos sectores. La clave está en aunar a la Administración, empresa y trabajadores y remar todos en la misma dirección.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.