

Secciones
Servicios
Destacamos
Quizás podían haber tenido una progresión más rápida, pero ha sido firme. Los centros de I+D de ArcelorMittal en el Principado se han afianzado ... dentro de la compañía hasta integrar ámbitos de estudio que hace bien poco eran inimaginables en el sector del acero, como la nanotecnología o la biotecnología. Así lo ha explicado este miércoles el asturiano Nicolás de Abajo, responsable mundial de los Centros Globales de I+D de la multinacional, que precisamente desde las instalaciones de Avilés ha ido ascendiendo en la compañía hasta dirigir los 15 centros que tiene la multinacional repartidos por el planeta.
De Abajo ha sido uno de los protagonistas de la jornada 'Acero español. Aliado con la innovación', organizada por la patronal siderúrgica Unesid en colaboración con la Plataforma Tecnológica Española del Acero, Platea, para conmemorar el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación. En la sesión se abordaron algunos ejemplos de cómo el sector está impulsando la I+D+i, a la vez que se aprovecha también de esos avances para mejorar procesos, productos y buscar soluciones. Sin querer entrar en un asunto clave en estos momentos como es la descarbonización, con el hidrógeno como protagonista, para que no monopolizara la jornada, expertos de Arcelor, Celsa o Acerinox desgranaron algunos de los ámbitos en los que trabajan estas compañías.
De Abajo subrayó la «progresión significativa» que han tenido los centros asturianos, que han crecido gracias a su apuesta por áreas emergentes en su momento y que ahora son vitales, como el medio ambiente, la energía, el aire reciclado, la inteligencia artificial o la digitalización, «cuando esto no era habitual. »Fuimos ganando actividad, más laboratorios y personas«, explicó.
Así, desde los primeros 24 trabajadores de 2008, los centros han crecido hasta contar con 280 investigadores, el 23% doctores y otro 15% en camino de serlo. Un 45% de los responsables de departamento son mujeres. Otros datos que desgranó De Abajo: 104 plantas y minas de Arcelor repartidas por todo el planeta emplean soluciones diseñadas en Asturias. «Se trabaja en soluciones y procesos para todo el mundo», señaló, convencido de que «la innovación crea valor» para la empresa, «lo que permite sostener en el tiempo las inversiones y hacerlas crecer».
Arcelor tiene ya en España 20.000 metros cuadrados dedicados a la investigación, con tres ubicaciones en Avilés, una en Gijón y otra en Sestao, que en 2020 crearon un valor de más de 50 millones de euros para la empresa, a pesar de la crisis del coronavirus. Alrededor de 50 nuevos productos ya están listos para salir al mercado gracias también a su I+D+i, que el investigador asturiano ve como «un catalizador enorme de crecimiento»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.