Raúl Calvo (Siemens), Yoel Paraja (Scania), Pelayo Borragán (Man), Paula Díaz-Caneja (responsable de Calidad de Alimerka); el alcalde de Llanera, Gerardo Sanz; Adrián Barbón; el presidente de Alimerka, Alejandro Fernández; los consejeros Alejandro Calvo y Enrique Fernández; María Barrado (directora comercial), Iván Pravia (responsable de Oficina Técnica y Mantenimiento) y Juan Carlos Suárez (responsable de Logística). DAMIÁN ARIENZA

Alimerka, con 21 camiones eléctricos, tiene la flota más sostenible de España

La compañía, que cuenta con 33 propulsados por gas natural licuado y otros 21 híbridos, ha invertido 18 millones y prevé reducir un 80% sus emisiones

ELENA RODRÍGUEZ

LLANERA.

Martes, 7 de febrero 2023, 01:28

«En 2019, cuando llegué a la presidencia, hablar de un vehículo 100% eléctrico no es que sonara utópico, sino que resultaba distópico. Parecía que nos íbamos a despeñar con ese cambio». Poco después, en 2021, Alimerka incorporaba el primer camión totalmente eléctrico a su ... flota y ayer presentaba veintiuno de estos vehículos, lo que sitúa a la compañía a la cabeza de España en sostenibilidad, con la flota más grande de estas características, y la quinta de Europa. Cuenta además con 33 de Gas Natural Licuado (GNL) y en próximos días recibirá otros veintiún híbridos. Todo, en un proyecto en el que participan los fabricantes Siemens, Scania y Man.

Publicidad

«Es una prueba más de nuestra apuesta por el funcionamiento sostenible y responsable con nuestros consumidores», indicó Alejandro Fernández, presidente de la compañía, con 6.000 trabajadores y 169 establecimientos. Unos datos -subrayó Barbón- que la convierten en la «empresa privada más importante de Asturias».

A la presentación -en la que estuvieron presentes los consejeros de Industria, Enrique Fernández, y Medio Rural, Alejandro Calvo-, acudió también el alcalde de Llanera, Gerardo Sanz, quien recordó que esta estrategia de Alimerka por reducir la huella de carbono y conservar el medio ambiente «no es algo de hoy, sino que lleva trabajando en ella desde hace mucho tiempo».

Barbón, en un camión, conversa con el presidente de Alimerka. D. ARIENZA

De hecho, tal y como repasó el propio Alejandro Fernández, en 2012 la compañía ya sustituyó su flota de furgonetas de reparto urbano por vehículos 100% eléctricos. En 2015, comenzó a trabajar con camiones de GNL y en 2019 fue retirando los diésel para sustituirlos por los propulsados por GNL. Se redujo, así, la contaminación acústica en más de la mitad con respecto a los vehículos convencionales y desde entonces «la disminución de emisiones a la atmósfera ha sido de un 50%». Ahora está previsto que la reducción con los camiones eléctricos llegue al 80%. Para todo ello, la compañía ha invertido hasta la fecha 18 millones de euros.

Publicidad

Dentro de este proyecto se enmarca también la instalación de 7.500 paneles fotovoltaicos en su centro logístico, con dos megas, que «se suman a los seis que ya hay en la compañía». En todos los supermercados cuyas características lo permiten (cubierta accesible) los hay.

200 kilómetros de autonomía

El responsable de flota, Pelayo Alonso, explicó que hay diecinueve puntos de recarga ultrarrápidos, de 160 kilovatios, «estratégicamente colocados», de modo que mientras se recarga el camión se pueda ir introduciendo la carga en su interior.

Publicidad

En el supuesto de que la carga del camión esté a cero, el tiempo de recarga se sitúa entre hora y media y dos horas. Y la autonomía que le proporciona es de 200 kilómetros. Al tratarse de vehículos que se utiliza en dos turnos, su autonomía llega hasta los 350 kilómetros. ¿Cambia la conducción con respecto a los convencionales? «Totalmente. Es una conducción muy cómoda, no se siente ningún tipo de ruido y cuenta con todas las prestaciones, de última generación».

En su intervención, Barbón -que tuvo oportunidad de subirse a un camión y comprobar cómo se recarga- quiso también destacar la apuesta de Alimerka «por la soberanía alimentaria, que consiste en apostar por la producción propia». «Hay que reconocerle el trabajo por participar de la marca de calidad 'Alimentos del Paraíso' y de la IGP Ternera Asturiana. Es también la mejor representación de la garantía de la producción, porque mantienen acuerdos que dan estabilidad al sector ganadero».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad