Borrar

Los Acuerdos de Oviedo, una tabla de salvación para un millar de trabajadores

N. A. E.

Domingo, 7 de julio 2019, 03:31

La mayoría de subcontratas de Arcelor cuenta con expedientes de regulación activos para capear recortes coyunturales de la actividad, aunque si los ajustes se alargan en el tiempo las cosas se complican. Por parte de la multinacional siderúrgica, la protección de la que disponen los trabajadores de las subcontratas se circunscribe a los Acuerdos de Oviedo, que se firmaron hace más de un cuarto de siglo, en plena reconversión industrial, aunque su vigencia continúa. Garantes de parte de la paz social en las auxiliares, el pasado mes de abril se amplió el número de empleados que los integran, con la incorporación de cuatro centeares de operarios a los 600 que formaban hasta ahora el listado de trabajadores que se acogen a sus derechos y que son tres fundamentales: la jubilación anticipada mediante contrato relevo en los términos que recoja la legislación vigente, el derecho preferente a ser recolocados en caso de ser excedentes por el cierre de instalaciones o bajadas de producción, así como la subrogación en caso de que un contrato cambie de empresa adjudicataria.

La primera vez que se firmaron los Acuerdos de Oviedo fue en plena reconversión, tras el año 92, en el que la Corporación Siderúrgica Integral (CSI) había planteado un recorte drástico para la siderurgia asturiana y los Altos Hornos de Vizcaya, que derivó en fuertes movilizaciones, entre ellas, 'la Marcha de Hierro'. Pero mientras se buscaban salidas para el personal propio de la CSI, los de las auxiliares quedaban desprotegidos. Estos empezaron a organizarse y, desde los sindicatos se comenzaron a reclamar los mismos derechos para los empleados de subcontratas. Tras semanas de negociación, en junio de 1993, llegó la firma de los Acuerdos de Oviedo, que siguen activos casi 26 años después.

El pacto actual tiene como fecha de vigencia hasta 2021, pero desde la primera firma en 1993 se ha ido prorrogando. Sin embargo, los beneficios de estos acuerdos no se extienden a todos los trabajadores del sector, sino a algunos con nombres y apellidos, elegidos por medio de un criterio de selección que incluye el cumplimiento de ciertas condiciones, como que no se hayan desvinculado de la actividad de Arcelor por un espacio superior a un año, pero también atendiendo a su antigüedad.

La ampliación de este año fue la mayor incorporación desde la firma de este pacto en junio de 1993, ya que la bolsa se ha ido reduciendo por jubilaciones, salidas e, incluso, fallecimientos. Se quedan, sin embargo, fuera de este convenio alrededor de 1.500 empleados de subcontratas, los que ahora corren más peligro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los Acuerdos de Oviedo, una tabla de salvación para un millar de trabajadores