TSK trabaja en más de 30 países y casi iguala en mayo sus ventas de 2015

La empresa cerró el pasado ejercicio con 890 trabajadores, un 21,1% más que hace un lustro, de los que uno de cada cuatro trabaja en gestión de proyectos e ingeniería

O. VILLA

Jueves, 12 de mayo 2016, 04:02

Los tres contratos que la ingeniería gijonesa TSK acaba de firmar en Bolivia para la ejecución llave en mano de tres ciclos combinados completos y el cierre de ciclo de otras dos plantas ya existentes son, en expresión de su consejero delegado, Joaquín García, «el mayor proyecto de su historia». Los proyectos se ejecutarán en consorcio con la multinacional alemana Siemens y supondrán un montante total de 1.050 millones de euros, de los que la participación asturiana supone 500 millones de euros. Este es, por el momento, el proyecto más relevante afrontado hasta la fecha por TSK en el capítulo económico, en un año en el que la facturación va especialmente bien. De hecho, en lo que va de año suma ya más de 700 millones de euros en contratos, entre Latinoamérica, Oriente Próximo y África, lo que roza ya las ventas totales de 2015, que alcanzaron los 770 millones de euros y que ya entonces suponían la cifra más elevada histórica del grupo, en constante crecimiento. Así, TSK pasó de una cifra de negocio de 348 millones de euros en 2011 a los 770 de 2015 en una curva invariablemente ascendente.

Publicidad

Del mismo modo, la plantilla ha ido creciendo invariablemente todos los años, y pasó de 735 empleados en 2011 a 890 al cierre del pasado ejercicio, lo que supone un crecimiento del 21,1% del empleo en un lustro, una dinámica ciertamente ajena a la del país.

Claro que la expansión de TSK se centra en el mercado exterior. Si esa vocación ya era clara hace un lustro, cuando las ventas internacionales suponían un 71% de la facturación, frente a un 29% en España, en 2015 se alcanzó un 97% de ventas en el exterior de nuestras fronteras, una proporción que en 2016 lleva camino de ser aún mayor.

Solvencia a toda prueba

Para llegar a este punto hay que haber acreditado una solvencia a toda prueba. No es la primera vez que TSK hace consorcio con Siemens, y con el Gobierno del boliviano Evo Morales ya había ejecutado una planta hidráulica de 220 MW. El proyecto actual es mucho mayor, al punto de que los cinco ciclos combinados que TSK y Siemens van a ejecutar sumarán una potencia combinada de 1.200 MW, para un país cuyos picos de consumo se encuentran en el entorno de los 1.300 MW y en el que aún habrá más oportunidades de contratar obra, puesto que, según anunció el ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Alberto Sánchez, el Plan de Desarrollo 2016-2020 pretende llegar a ese año con una potencia instalada de 2.500 MW. Ello, con el doble objetivo de animar a la instalación en el país de empresas electrodependientes y de convertirse en el principal exportador de energía eléctrica de Sudamérica.

TSK ha venido demostrando su capacidad en una creciente expansión internacional, que le ha llevado a estar ejecutando, en estos momentos, proyectos en más de 30 países. No se trata sólo de obras en el sector de la energía, si bien son la mayoría de sus proyectos, tanto en iniciativas de energía convencional (centrales hidráulicas, ciclos combinados, plantas de generación de ciclo simple o de generación de motores de gas) como de energías renovables (plantas fotovoltaicas y termosolares y parques eólicos). También efectúa encargos para plantas industriales, como parques de almacenamiento de carbón, instalaciones de manejo de minerales, cintas transportadoras de mineral, sistemas de molienda para coker o de manejo de azufre o bauxita, plantas fertilizadoras, refinerías de petróleo y de azúcar, tolvas ecológicas, cargadores de barcos, plantas de tratamiento de aguas, rotopalas y apiladoras, entre otros. Y hasta una terminal portuaria completa, en Jordania.

Publicidad

TSK conserva su vocación de ingeniería, cada vez más centrada en la obra nueva que en la de mantenimiento. De hecho, en 2011 aproximadamente un 60% de su plantilla se dedicaba a la ingenería y la gestión de proyectos, mientras algo más de un 30% afrontaba actuaciones de montaje y mantenimiento. Ahora, a la ingenería y la gestión de proyectos se dedica uno de cada cuatro trabajadores del grupo, mientras que los mantenimientos y los montajes dan labor al 18% de la plantilla. El 7% restante se divide entre la fabricación de cuadros eléctricos (el 3%) y los servicios corporativos (el 4%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad