ENRIQUE ARENAS
Jueves, 10 de septiembre 2015, 00:18
La multinacional Alcoa salió ayer al paso de las acusaciones de los sindicatos sobre la falta de inversiones en la planta asturiana y aseguró que en 2008 llevaron a cabo un proyecto de modernización industrial por importe de 53 millones de euros. «Fue una inversión para reducir la contaminación, pero no hubo inversiones para la mejora productiva», respondió el presidente del comité de empresa de la planta, José Manuel Gómez de la Uz. Los sindicatos acusaron a la multinacional norteamericana de no realizar inversiones en la factoría de Avilés desde hace siete años, pero también de «no afrontar ni tan siquiera obras de mantenimiento».
Publicidad
El gigante del aluminio no está de acuerdo con parte de esta versión, pero sí reconoce que el encarecimiento del precio de la energía y la crisis económica desatada a partir de 2007 impidieron la realización de inversiones importantes. «Cuando hubo oportunidad de invertir y un horizonte despejado, la empresa lo hizo, pero desde 2009 la incertidumbre sobre la tarifa energética y la crisis económica nos llevó a esta situación», dijo una portavoz de la empresa sobre las críticas de los sindicatos.
Hasta el año 2014, sin embargo, Alcoa tuvo una tarifa eléctrica por interrumpibilidad muy competitiva, ya que cobraba 0,35 euros por megawatio consumido en un sistema al que solo podían acceder las empresas con una potencia contratada de más de 100 megawatios. Con el cambio de sistema y la aplicación de la subasta a la baja, se calcula que en las tres fábricas españolas (San Ciprián, La Coruña y Avilés) Alcoa pudo perder alrededor de sesenta millones de euros. Por ese motivo, la multinacional considera que sus plantas, las de mayor consumo energético del país, no deben entrar en la misma subasta que otras compañía que dependen menos de este factor. Según Alcoa, «la energía supone el 35% del coste de producción del aluminio primario en España, incluidos los costes laborales y la materia prima, pero con la cotización actual del aluminio el coste energético ya está situado en el 43% del coste total. Por eso necesitamos, más que nadie, una bonificación importante en el precio de la energía».
La crisis económica también afectó de forma grave al mercado del aluminio y, por ende, a la multinacional americana. Pero la empresa se queja, sobre todo, de la actual situación del mercado y de la competencia de China. Alcoa estima que el gigante asiático aumentó su producción de aluminio primario en 4,4 millones de toneladas, que es diez veces lo que producen en conjunto las tres plantas españolas en todo el año. También denuncia la multinacional que China está invadiendo el mercado de falsos semifabricados, lo que está afectando a todas las empresas.
Sobre las inversiones en la planta de Avilés, Alcoa aseguró que «se incorporó tecnología para la producción y la mejora medioambiental con la instalación de cubos Söderberg, y también se instaló un nuevo sistema informático, más avanzado, para el control del proceso de producción». De las inversiones en mantenimiento, sin embargo, la empresa señaló que «no tenemos datos concretos, pero la fábrica está trabajando y procuramos que lo haga de la mejor manera posible». Los trabajadores reiteraron, por el contrario, que la falta de mantenimiento aboca a la planta de Avilés a «sufrir en cualquier momento una avería que puede poner en peligro la fábrica».
Publicidad
Reuniones
El comité de empresa de la factoría de Avilés prepara reuniones con los grupos políticos de la Junta y con el Gobierno regional para explicarles la situación que atraviesan. Sus compañeros de la planta de La Coruña, sin embargo, ya han anunciado movilizaciones en defensa de la factoría. Para hoy tienen prevista una concentración frente a la planta, para protestar por la «falta de consideración de la empresa y por no confirmase el mantenimiento de la actividad y los puestos de trabajo». El comité de empresa de La Coruña también estudia la posibilidad de impugnar el resultado de la subasta eléctrica, al considerar que, según las normas establecidas, de los tres bloques de 90 megawatios adjudicados de forma directa a Alcoa, uno de ellos le corresponde a la planta coruñesa. El comité de empresa de la fábrica asturiana valora esta posibilidad, pero no se pronunciará hasta que haya un informe concluyente al respecto.
La Unión Sindical Obrera (USO, por su parte, alertó ayer del riesgo de cierre de la planta de Avilés y pidió que la empresa realice cuanto antes un plan industrial de futuro. USO criticó también con dureza el sistema de subasta eléctrica puesto en marcha por el Gobierno y realizó un llamamiento público a los partidos políticos y agentes sociales para «acabar con discursos hipócritas y contradictorios y para defender un coste de energía barato».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.