La transición ecológica obliga a las empresas asturianas a reinventarse y, en muchos casos, a acometer la diversificación de sus actividades para tener encaje ... en ese nuevo modelo productivo que se proyecta desde hace años. En el caso de Asturias, este proceso es especialmente complejo, al tratarse de una comunidad con un enorme peso de la industria tradicional. De modo que el tejido productivo se encuentra, por un lado, con la necesidad de abandonar ciertas líneas de negocio por este viraje que deja obsoletas determinadas actividades y, por otro, de contribuir a la generación de energía limpia para poder llegar a sustituir a la producida con fuentes fósiles.
Publicidad
En este aspecto, varias de las principales empresas asentadas en la región -más allá de las eléctricas- ya se han puesto manos a la obra de manera decidida y ya generan energía limpia o cuentan con sólidos proyectos para hacerlo en un futuro próximo. Es el caso de Ence, CAPSA, Hunosa y Duro Felguera, que abordan desde diferentes perspectivas la producción renovable.
Hasta hace una década, el negocio principal de Ence era la fabricación de celulosa y la actividad forestal. Ahora, casi el 50% del resultado operativo del grupo procede de su división de renovables. En este tiempo, ha centrado buena parte de sus esfuerzos en la energía limpia, en especial en la generación con biomasa de proximidad, a través de su filial Magnon Green Energy. Es la primera empresa en producir electricidad con restos de madera y ya cuenta con ocho plantas de producción en España.
En Asturias, los componentes de esta materia prima que no se pueden utilizar para obtener celulosa, como las cortezas (biomasa) y la lignina, se emplean como fuente renovable. «No solo generan suficiente energía térmica y eléctrica para cubrir las necesidades de la planta de Navia, sino para exportar a la red y así contribuir a la descarbonización del 'mix' eléctrico», explican fuentes de la empresa. Para maximizar el aprovechamiento de esta biomasa, Ence ha implantado procesos como el descortezado en seco y la puesta en marcha en la biofábrica asturiana de un secadero para la biomasa, de modo que se aprovecha el calor excedente de otros procesos. De esta forma, se elimina la humedad de la biomasa antes de su uso, lo que aumenta su potencial térmico.
Publicidad
El grupo ha anunciado que su apuesta para los próximos años se basa «en el crecimiento y la diversificación» de sus negocios. Por ello, recientemente ha lanzado nuevas líneas vinculadas a las energías limpias, como la filial para la venta de calor industrial renovable a otras empresas y la dedicada a la gestión sostenible de los residuos orgánicos para producir biogás y posteriormente convertirlo en biometano.
También Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA) ha fijado su interés en el biometano. Desde que Central Lechera Asturiana (Clas) asumió el 100% de Biogastur, en 2021, y con una inversión de 18 millones de euros, la planta naviega se ha ido poniendo en marcha de forma progresiva hasta lograr generar electricidad a partir de los purines, con los que se produce biogás, de las ganaderías de la zona. La compañía calcula que estas pueden reducir su huella de carbono hasta un 11% mediante la gestión de sus purines a través de una planta como la naviega.
Publicidad
Tras superar unos comienzos que no fueron sencillos, el objetivo es ahora, y gracias a una inversión adicional de cinco millones, producir biometano -mediante la depuración del biogás-, un gas renovable que se estima que podría llegar a sustituir al gas natural. Durante la visita que realizó el presidente del Principado, Adrián Barbón, a la planta, el pasado noviembre, los responsables de Central Lechera Asturiana señalaron que esperaban producir y comercializar biometano en 2026. Esta iniciativa forma parte de la estrategia de economía circular de CAPSA, que aspira a que, en 2025, toda la energía que se consuma, tanto en sus ganaderías como en sus fábricas, sea 100% renovable. Asimismo, se ha fijado como objetivo que, ese mismo año, todos los plásticos que se utilicen en el proceso de producción sean reciclados. Por otro lado, mediante un acuerdo con EdP para reducir la factura eléctrica, nueve ganaderías ya han incorporado instalaciones fotovoltaicas, y se espera llegar a 30 a finales de 2024.
Duro Felguera apuesta por la energía limpia en su estrategia de diversificación y para ello creó la filial DF Green Tech. La ingeniería asturiana mira más allá de la construcción de plantas destinadas a la producción renovable, en la que tiene una abultada experiencia y que sigue siendo un pilar de la empresa, y aborda también la operación de estas instalaciones. Por un lado, Green Tech pone el foco en «el hidrógeno y los nuevos negocios asociados a la descarbonización y, por otro, en las renovables clásicas, fotovoltaica y eólica, básicamente», explica el director de Desarrollo de Negocio de esta filial, Álvaro López Durán. Entre los proyectos que están sobre la mesa destaca el que promueve en alianza con Hunosa y Nortegas para producir y distribuir hidrógeno, y con ALSA como potencial consumidor.
Publicidad
Una planta de producción de este vector energético que se situará en el pozo Fondón, en Langreo, que opta a conseguir fondos europeos para ayudar a financiar los 110 millones de euros que se prevén de inversión para rehabilitar la explotación minera y transformarla en una central con una potencia de 2,5 MW para generar hidrógeno gracias al agua de mina, almacenarlo e inyectarlo a la red. Además, muchos de estos proyectos de hidrógeno llevan asociada la producción de metanol y amoniaco, apunta López Durán, donde cobra relevancia la especialización de Duro Felguera en el almacenamiento de diferentes combustibles, de manera que puede aplicar su conocimiento en estos nuevos ámbitos.
Respecto a otras energías limpias, resulta sumamente novedoso el proyecto que plantea Duro Felguera, en colaboración con la empresa finlandesa AW-Energy y la Universidad de Oviedo, en el puerto de Avilés. Consiste en aprovechar el movimiento de las olas para generar energía (undimotriz). El objetivo es descarbonizar el puerto y abastecerlo con una fuente limpia cuyo sistema de generación se espera comercializar una vez contrastado su correcto funcionamiento.
Publicidad
Hunosa ha tenido que acometer una metamorfosis, en la que sigue inmersa, para garantizarse un futuro más allá del carbón. Y pasa por diversificar sus actividades. Un hito en este proceso es la transformación de la central térmica de La Pereda en una instalación híbrida de biomasa y combustibles sólidos recuperados, para lo que ha sido clave resultar adjudicataria de 50 MW en la tercera subasta de renovables. En la actualidad, «la ejecución del proyecto y obras se encuentra en la fase final de su licitación, la cual se pretende tener concluida antes de que acabe el año», explica la hullera pública.
En sintonía con la transformación a combustibles renovables de la central, la compañía trabaja en el desarrollo de proyectos de investigación en la planta piloto de captura de CO2, ubicada en las instalaciones de La Pereda, con diferentes socios. De forma paralela, ha avanzado en el aprovechamiento geotérmico del agua de mina. Cuenta con dos instalaciones en los pozos Barredo (Mieres) y Fondón (Langreo), que permiten «el desarrollo de redes de calor para la climatización eficiente de edificios del entorno». La energía suministrada actualmente en ambas redes de geotermia es de 10.023 kWh/año.
Noticia Patrocinada
También la geotermia está relacionada con la apuesta de Hunosa por la biomasa, ya que plantea la hibridación y extensión de la red del Fondón, mediante la instalación de una sala de generación de biomasa de 1,5 MW. Asimismo, la compañía ha liderado la creación del Polo Tecnológico y Empresarial de la Biomasa en Asturias. Respecto al hidrógeno, planea replicar el proyecto del Fondón con Duro Felguera y Nortegas en el pozo Barredo, y estudia construir una planta de 5 MW en Pumardongo (Mieres). Por otro lado, ha detectado «un interesante potencial» en algunos emplazamientos para el aprovechamiento del recurso solar.
6 meses por solo 9€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.