Secciones
Servicios
Destacamos
LUCÍA PALACIOS / EDURNE MARTÍNEZ / CLARA ALBA
MADRID.
Jueves, 24 de marzo 2022, 01:37
No aguantan más. Los empresarios estallaron ayer contra el Gobierno y su «inacción» ante el imparable aumento de los costes energéticos y la crisis agravada por la huelga del transporte. En un duro comunicado, las patronales CEOE y Cepyme alertaron de una situación insostenible ... que, según expresan, amenaza con desatar una «gran crisis económica y social en España».
Ante este escenario, solicitan acciones rápidas, concretas y efectivas. Y, aunque el Ejecutivo sigue escudándose en que detallará su plan anticrisis el próximo 29 de marzo, las patronales consideran que ya es tarde y que demorar una actuación más contundente ha ocasionado desabastecimiento a la población y un severo parón en la actividad.
La organización presidida por Antonio Garamendi denuncia que «todavía hoy» no saben cómo se implementará el paquete de medidas acordado con el sector del transporte e instan al Gobierno a que hoy, en la cuarta reunión que tendrá lugar con el Ministerio de Raquel Sánchez, se detallen «de una vez» las cuestiones relativas a las ayudas directas en céntimos/litro al combustible, en línea con lo que han promovido otros países de la UE. «No es una cuestión aplazable por más tiempo», insisten las patronales.
El panorama que dibujan es crítico. «La industria está empezando a parar sus hornos, con la pérdida irreparable que esto supone para la economía; el campo y la pesca y todo el sector agroalimentario viven una auténtica pesadilla; el comercio ya está sufriendo un desabastecimiento alarmante y así en innumerables sectores empresariales». En este escenario, añaden, «el clamor de las empresas y de la sociedad amenaza con desbordarse» ante esa inacción política.
Otras patronales sectoriales, especialmente las relacionadas con el sector de la distribución y del gran consumo, también se revolvieron ayer ante las dificultades que el parón de las mercancías ha supuesto para su actividad. Las principales asociaciones del sector explican que no existe un desabastecimiento generalizado. Pero reconocen que los problemas de reparto se han agravado al sumarse el acopio de los consumidores, desatados en sus compras ante el temor a una posible escasez. Leche, harina, botes de legumbres, paquetes de pasta o algunas frutas y verduras son los productos que más escasean en las estanterías de los supermercados, especialmente en las zonas de mayor conflictividad por el paro; en fábricas o centros logísticos de Asturias, Galicia, Extremadura y Andalucía, según apuntan desde el sector.
Hay quien es incluso más pesimista. «La situación es gravísima, insostenible, más tensionada que en los peores momentos de la pandemia», advertía ayer Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebida (FIAB ).
Ante este escenario, los empresarios solicitaron altura de miras al Gobierno. Pero también a los huelguistas y a los propios ciudadanos. «Pedimos responsabilidad de los consumidores. Saben que la cadena está tensionada, no se puede ocultar, pero hay que comprar con responsabilidad porque el acopio dificulta más los 'stocks' de las tiendas», argumentó Aurelio del Pino, de la patronal de supermercados Aces.
En el mismo sentido se manifestó Javier Millán-Astray, de Anged (grandes empresas de distribución), al advertir de que el problema es que, si no hay producción cada día -con empresas detenidas como Azucarera, Calvo o Cuétara-, es más difícil mantener los lineales abastecidos.
Las diferentes asociaciones de empresas cargadoras también clamaron ayer al Gobierno por soluciones «inmediatas» . En un comunicado, en calidad de miembros del Consejo Nacional del Transporte y como interlocutores oficiales, pidieron que de manera urgente se agoten todas las vías existentes y se movilicen todos los recursos disponibles, con el objetivo de garantizar el abastecimiento. Las organizaciones firmantes -las asociaciones de cargadores, fabricantes de automóviles y camiones, fabricantes y distribuidores y la de la industria química- aseguraron que las medidas que se han tomado hasta la fecha han sido «claramente» insuficientes y que la situación se está agravando a lo largo de las últimas jornadas. «Urge adoptar medidas extraordinarias, adaptadas al nuevo escenario, que pongan freno de inmediato al paro del transporte», destacaron, y avisaron de que si no se actúa «rápidamente» se producirá un desabastecimiento de productos esenciales en el corto plazo, al que seguirá el cierre de empresas y la presentación de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
A este grito de auxilio se sumaron sindicatos y otras asociaciones de la sociedad civil, que ayer tomaron las calles de las principales ciudades españolas, entre ellas Avilés, para denunciar el «deterioro de las condiciones de vida de familias, trabajadores y consumidores».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.