Ramón Muñiz y FOTOS: JUAN CARLOS TUERO
Gijón
Miércoles, 7 de abril 2021
El 18% de los graneles sólidos introducidos o sacados de España el pasado año lo hicieron desde el puerto de Gijón, muelles que siguen entre los que más toneladas mueven en todo el mundo. Sí, la descarbonización está provocando que esta mercancía acumule tres años ... de retroceso en los muelles, pero la solidez de El Musel abre nuevas oportunidades de negocio en un tráfico vital. Si Gijón no se entiende sin El Musel, éste no se explica sin un movimiento granelero en evolución y con oportunidades en ciernes.
Publicidad
Por partes. De los 16,1 millones de toneladas que pasaron por el puerto el curso pasado, el 84,2% fueron graneles sólidos.Esta mercancía dio un ligero paso atrás, al bajar de las 14,6 millones de toneladas de 2019 a 13,6, pero sigue doblando al siguiente enclave en la materia, Tarragona.La solidez de este tráfico se asienta en «las importaciones que demandan las empresas de nuestro 'hinterland'», explica Alejandro Coto, director de Operaciones Portuarias. «Más allá de carbón, hablamos de cemento, clínker, escorias de alto horno, arcillas y calizas, la lista es amplia y variada», indica.
El puerto ha ido evolucionando para darles acomodo, buscar la operativa más sostenible, y tiene planes para continuar en esa línea. Así, de los 13 millones de toneladas largas, 7,8 se movieron desde las instalaciones especializadas (la EBHI, las dos de Tudela Veguín y la de cereal de CeferinoBallesteros). Además «se da la paradoja de que hay días en que parece que no tenemos mucha actividad terrestre de camiones, pero es porque parte de los graneles están saliendo por cinta hacia la principal siderúrgica de la región», indica Coto. «Mucha de la mercancía por tanto no se ve y apenas tiene impacto ambiental», subraya el director de Operaciones.
Por sostenibilidad y rentabilidad, la Autoridad Portuaria ha venido apostando por el ferrocarril para estos fletes, algo que también le ha distinguido.El último informe del sector ferroviario hecho por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia quiso analizar qué cuota de mercancías mueven en cada puerto los camiones y los trenes, es decir, obviando tubería, cinta y cabotaje. El ejercicio, con datos cerrados de 2018, indica que en el sistema nacional el ferrocarril solventa un 6,1% de esos transportes, siendo los puertos de Coruña y Gijón los que protagonizan el capítulo, con cuotas por encima del 18%.
El escaso trasvase de fletes al ferrocarril es señalado como uno de los talones de Aquiles del sistema nacional, algo de lo que Gijón escapa y quiere seguir haciéndolo. De ahí que esté madurando un proyecto constructivo para extender su red ferroviaria a la zona de ampliación, diseño que confía en tener a lo largo del año para ejecutarlo con prontitud.
Publicidad
La inversión mejorará así el transporte en el muelle norte, al que se ha ido derivando parte del tráfico granelero, no por casualidad. La ampliación permitió un cambio en la disposición de espacios, retirando los graneles sólidos de las zonas más próximas a la ciudad para reducir así su impacto ambiental. Desde hace años el carbón ya no se descarga en el muelle Moliner. «La sensibilidad ambiental ha cambiado en la Autoridad Portuaria y en los propios operadores», apunta Alejandro Coto.
La variable ecológica avanza, también en el mundo del granel. Las concesionarias reciben del Principado una autorización para operar en la que les especifica condiciones para la estiba. A las ocho de la mañana el sistema de alerta meteorológica de Puertos delEstado especifica el nivel de la misma. «Cada empresa tiene en su autorización marcado los deberes que debe cumplir si es amarilla o roja», comenta.
Publicidad
La Autoridad Portuaria acumula así servicios, experiencia y liderazgo en este tipo de mercancía. Eso no impide tener que lidiar con situaciones como el cierre rápido de las térmicas, que afectó a toda la comunidad portuaria. «Hemos bajado de seis a dos millones de toneladas de carbón térmico, si cada tonelada de mercancía deja entre dos y 1,5 euros, la cifra sale sola», apunta Coto. Sin embargo la robustez de El Musel en la materia se asienta en que está lejos del monocultivo. No parece que el carbón térmico por ejemplo vaya a volver, pero las previsiones sí son buenas por ejemplo para la EBHI. «La recuperación de Arcelor nos permite estimar que frente a los 6,7 millones de toneladas con que cerró el pasado año este haga ocho millones», sugiere el directivo.
Al margen están los operadores privados que están abriendo un nicho «aún incipiente» en la importación, clasificación y exportación de graneles sólidos. «El año pasado tuvieron un buen ejercicio, este empieza un poco peor, pero es un negocio aún incipiente». Eso sí, visibiliza hasta qué punto Gijón sigue ofreciendo calados, muelles y facilidades que hacen posible captar nuevos tráficos graneleros.
Publicidad
Las miras de Global Atac están puestas en el continente americano, hacia donde exportan caliza asturiana.
La empresa asturiana Global Atac protagoniza la mayor exportación de mineral autóctono de la historia de Asturias. Su proyecto de venta de caliza asturiana en barcos de entre 50.000 y 100.000 toneladas puede revitalizar un sector que viene sufriendo una profunda crisis en la última década.
Casi dos años ha tomado el desarrollo de este plan que fija su mirada más allá del océano Atlántico. Los propietarios de la empresa, los asturianos Pablo Carriles y Víctor Manuel Suárez, insisten en la necesidad de incrementar la competitividad para alcanzar el éxito. Con este mantra han involucrado al resto de actores que intervienen en el negocio. Carriles explica que, siendo un producto de no mucho valor, la clave para competir a nivel internacional es «aumentar los volúmenes y reducir costes en la cadena productiva y logística».
Otro de los factores de éxito es la calidad del producto y la capacidad para adaptarlo a las necesidades de los clientes finales. Ambas cosas están garantizadas gracias al acuerdo con la compañía minera El Orgaleyo-Brañes, una empresa familiar a la que Carriles no duda en elogiar por «su compromiso con Asturias, con la sostenibilidad y su gran profesionalidad». El equipo se completa con el transporte por carretera que lidera la asturiana Goznatra y la operación portuaria encabezada por Bergé.
Pero nada de esto sería posible sin la infraestructura de El Musel y las personas que lo dirigen. Víctor Manuel Suárez mostró su agradecimiento al presidente Laureano Lourido y a su equipo «que han asumido este proyecto como una prioridad para Asturias en un momento muy difícil».
En una segunda fase Global Atac pretende poner en marcha una idea innovadora: «crear una mina-puerto». Si se consigue producir grandes volúmenes a precios competitivos es posible mover grandes fletes, más baratos y generar un nuevo tráfico continuo. «La idea es llevar el parque de minerales de nuestra mina al puerto de destino», de tal forma que los grandes clientes, pero también los medianos y pequeños, puedan suministrarse a precios viables sin necesidad de fletar un gran barco. Además se pretende introducir nuevas mercancías autóctonas y llevar a bajo precio productos como la arcilla, el caolín y otros materiales a lugares a los que sería imposible llegar de forma aislada.
Víctor Manuel Suárez remata su argumento explicando que la caliza tiene mucho recorrido si se logra comercializar en diferentes calidades y granulometrías, pero para ello «es necesario montar la mina-puerto como una extensión de nuestras explotaciones en los hinterland portuarios de destino». La caliza es una de las materias primas esenciales en la fabricación de acero. Su misión es actuar como fundente en el proceso siderúrgico, es decir, bajar el punto de fusión de la mezcla con el hierro y el carbono.
BRANDED CONTENT
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.