La zona, al lado del gasómetro, en la que se ubicará la primera fase del valle del hidrógeno. E. C.

EdP impulsa dos sociedades para desarrollar sus planes de hidrógeno en Asturias

Inicia los trámites del valle de Aboño que abastecerá a la central y a industrias como DuPont y Tudela Veguín, con 202 millones de inversión más el IVA

Martes, 21 de marzo 2023, 21:56

EdP prepara el terreno para su transformación en Asturias y desarrollar sus proyectos de hidrógeno. De hecho, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha dado ya luz verde a una reorganización societaria que implica que EdP España transmita a dos empresas independientes ... parte de sus activos. Así, Aboño Generaciones asumirá los grupos 1 y 2 de la planta del mismo nombre y la sociedad Central Térmica Ciclo Combinado Grupo 4, ya existente, pasará a ser propietaria del grupo 5 de la instalación de Soto de Ribera. Se trata de un movimiento más de cara a desarrollar la producción de este vector energético en la comunidad, una reorganización a la que se añade la filial ya constituida H2 Aboño para producir y suministrar el gas renovable en el emplazamiento situado a entre Carreño y Gijón.

Publicidad

De hecho, a la par, la compañía ha iniciado la tramitación ambiental del Asturias H2 Valley, el valle del hidrógeno que el grupo luso prevé poner en marcha en Aboño y cuya inversión cuantifica en casi 202 millones de euros, más el IVA. El proyecto, elaborado junto a la ingeniería leonesa Tresca y que ya se encuentra en información pública, se desarrollará en dos fases principales, una primera que alcanzará los 150 MW de potencia de electrólisis total y que se prevé que concluya a finales de 2025 -se calculan dos años y medio para ponerla en marcha-, y una segunda, de hasta 350 MW, con el inicio de la actividad a finales de 2030. La primera, a su vez, cuenta con tres subfases, una inicial de 100 MW, a la que sucederán otra de 20 MW y una más de 30 MW.

La información remitida al Principado, que abarca únicamente la planificación de la fase 1, contempla como consumidores potenciales a DuPont, que ya anunció que prevé sustituir el gas por este vector energético para 2030; Tudela Veguín; la propia central térmica, reconvertida a gas; y al transporte, ya que está prevista una hidrogenera para abastecer a vehículos pesados y ligeros con 1.000 kilogramos diarios en su inicio.

Espera EdP que a finales de 2026 pueda producir en su valle del hidrógeno 2.600 kilogramos de este gas renovable a la hora y 21.414 de oxígeno, que en principio se destinarán en parte a la cementera de Tudela Veguín, otra parte se podría emitir a la atmósfera «de forma segura» y en un futuro también podrán emplearse en las estaciones depuradoras de la región. En total, EdP espera una producción de 19.446 toneladas al año de este vector energético y 154.160 de oxígeno.

Publicidad

El edificio de producción, como ya había adelantado la compañía hace dos años, se ubicará en una zona al lado del gasómetro, preparada para albergar casetas de obra y destinada también a aparcamiento durante las tareas de mantenimiento mayores de la central. Se reserva además una zona de almacenamiento del parque de carbón para futuras ampliaciones.

«Emplazamiento estratégico»

Para producir hidrógeno EdP requerirá de electricidad y de agua. La primera provendrá de plantas de eólica terrestre, solar -parte mediante instalaciones de fotovoltaica de autoconsumo- e hidráulica con tornillos de Arquímedes. La segunda llegará, en principio, de la red pública, aunque «se está avanzando» con la Viceconsejería de Medioambiente en el suministro de agua regenerada procedente de la depuradora de Villaperez, en Oviedo.

Publicidad

La multinacional destaca, además, «el emplazamiento estratégico» de la central, ubicado en la proyectada red transeuropea del hidrógeno ('backbone'), con acceso directo a la red de transporte por carretera, proximidad a la línea del ferrocarril y directamente conectada con el puerto de El Musel «para exportación de hidrógeno a otras geografías».

De hecho, el valle del hidrógeno ya ha sido seleccionado por la Unión Europea como proyecto importante de interés común europeo (PIICE). Mientras, EdP prosigue con sus planes para Soto de Ribera que implican convertir la planta en la gran batería de Asturias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad